¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Zool.) Vamos a citar aquí a todas las aves incluidas dentro de las anátidas y que se han observado en Aragón. Empezaremos por los cisnes: el cantor (Cygnus cygnus) y el vulgar (Cygnus olor), raros visitantes de los crudos inviernos europeos, que terminan disecados en casa de algún cazador. La barnacla carinegra (Branta bernicla), sólo observada en la laguna de Gallocanta en contadas ocasiones. En los gansos, denominados «ocas», tenemos dos de presentación accidental, el ánsar careto grande (Anser albifrons) y el ánsar careto chico (Anser erythropus). No tan raro es el ánsar campestre (Anser fabalis). Más abundante es el ánsar común (Anser anser), de los que invernan unos 150 ejemplares. De presentación cada vez más frecuente es el tarro blanco (Tadorna tadorna), del cual se sospecha su cría en determinadas lagunas.
Dentro de los patos de superficie tenemos el ánade silbón (Anas penelope), al que llaman chilledero, frecuente en invierno. El ánade friso (Anas strepera) cría en muchas lagunas y es una especie de expansión. El ánade real, que llaman anáde, azulón o fino (Anas platyrhynchos). Es la especie más abundante y está repartida por toda la región. El ánade rabudo (Anas acuta), llamado collilargo, es invernante y ha criado algunos años en Gallocanta. La cerceta común (Anas crecca), le llaman también martinica. Es muy abundante en invierno y cría accidental. La cerceta carretona (Anas querquedula) es el único estival, cría muy repartido y escaso. Del pato cuchara o cucharón (Anas clypeata), invernante, hay una sola cita de cría en Gallocanta. El pato colorado (Netta rufina), es cada vez más abundante. Dentro de los patos buceadores tenemos al porrón común (Aythya ferina), llamado cabezudo. El porrón moñudo (Aythya fuligula) y el porrón pardo (Aythya nyroca). Como accidentales tenemos el porrón esculado (bucephala clangula), observado en la laguna de Sariñena, el porrón bastardo (Aythya marila), del que invernan algunos ejemplares en Gallocanta y la serreta chica (Mergus albellus), observada en el pantano de El Grado.
Navega por el Ebro para descubrir el río más caudaloso de la península, su paisaje, su flora o su fauna.
Aragón posee unos paisajes únicos que necesitan ser preservados de la acción del hombre. Descúbrelos.
Un recorrido por la red hidrográfica aragonesa, uno de los principales elementos vertebradores del territorio.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983