¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Santander ?, 1866 - Zaragoza, 12-XII-1921). Hombre clave del movimiento obrero y socialista aragonés desde 1889, año de su llegada a Zaragoza hasta su muerte. Con anterioridad había jugado un papel relevante en la lucha obrera de la capital vizcaína, siendo elegido en 1888 secretario primero de la agrupación socialista de esta localidad. En marzo de 1890 fundó la Sociedad de Obreros Canteros de Zaragoza y participó en los preparativos del primer 1.° de Mayo obrero. En febrero de 1891 creó, junto con otros obreros, en su mayoría tipógrafos, la Agrupación Socialista de Zaragoza, de la que fue elegido presidente. En 1894 asistió en Madrid a los congresos IV de la U.G.T.
y P.S.O.E., respectivamente, en representación de las sociedades ugetistas y agrupación socialista de Zaragoza. En 1900 se constituyó la Federación Local de Sociedades Obreras
de Zaragoza, al frente de la cual M. Pastor se opondría acérrimamente a la huelga general revolucionaria, táctica defendida con firmeza por los anarquistas, siendo partidario, en cambio, de un evolucionismo revolucionario acomodado a la situación de infradesarrollo socioeconómico y cultural del país. En octubre de 1905 abandonó definitivamente la presidencia de la Federación Local y toda labor estrictamente sindical para dedicarse de pleno a la Junta Local de Reformas Sociales, en cuyo seno desarrolló una brillante actividad en favor de la clase obrera. «Hombre de carácter rudo y gran corazón —ha escrito I. Achón
—, fue en Zaragoza el primer obrero que se asimiló e interpretó fielmente, mejor que muchos abogados, la legislación social que fue apareciendo desde comienzos de este siglo. Muy amigo de P. Iglesias y A. García Quejido
, su nombre era conocido en toda España, y como luchador sufrió también persecuciones por la justicia». Matías Pastor, conocido y estimado por el pueblo de Zaragoza (Heraldo de Aragón, 13-XII-1921), padre del socialismo aragonés, falleció en 1921, dejando vacantes los cargos siguientes: presidente de la Junta Municipal del Censo Electoral; secretario y vocal de la Junta Provincial y Local de Reformas Sociales; secretario del Patronato de Colonias Escolares
; vocal de la Junta de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad y vocal de la Caja Nacional de Previsión.
La época de la Restauración desde el Desastre del 98 a la II República.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983