¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Se constituye como tal en 1849, como reflejo en cierto modo de la revolución europea de 1848 y como una fracción desgajada del Partido Progresista más afín al radicalismo democrático, al republicanismo e incluso entre algunos de sus miembros a la recepción de ideas socializantes. Su ideología y las bases fundamentales de su ideario triunfaron en la Revolución de 1868
, hecha en concurso con otros partidos. Los liberales doceañistas
o los exaltados
del Trienio
pueden considerarse precursores del Partido Demócrata -Calvo de Rozas
llegó a formar parte del nuevo partido a mediados de siglo, y Romero Alpuente
era objeto de devoción por los nuevos demócratas, ya en 1837 la fracción más exaltada del liberalismo
se opuso a la Constitución progresista y constituyó, según Garrido, «el primer núcleo del Partido Democrático»—. Algunos de los disidentes progresistas se vuelven republicanos declarados, como Víctor Pruneda
, que reparte hojas sueltas en Teruel con propaganda republicana y funda en ese año el periódico republicano titulado El Centinela de Aragón
.
El partido nace finalmente con el Manifiesto Democrático de 6-IV-1849, suscrito por Ordax Avecilla , Nicolás María Rivero y otros.
Entre los fundadores estaba Calvo de Rozas, Sixto Cámara , etc. En el pronunciamiento de Hore
en Zaragoza (febrero 1854) actúan los demócratas sublevando a la población civil. El dirigente del Partido Demócrata en Zaragoza era el gallego Eduardo Ruiz Pons
, hijo de un militar republicano y catedrático de Ciencias Naturales en el Instituto zaragozano. Al fracasar el movimiento, Ruiz Pons pasa junto con noventa y seis paisanos a Francia. Participaron también activamente en las sublevaciones del verano del 54
, aunque en beneficio del Partido Progresista
, quedando marginados del poder. De ahí una cierta radicalización. Entre los diputados que votan contra Isabel II
y contra la dinastía en la sesión del 30-XI-1854 se encuentran Patricio Lozano (Zaragoza), Fernando Madoz y Francisco García López
(Huesca). Ruiz Pons fue procesado en 1861 por publicar en la imprenta de Calixto Ariño
, aunque con el pie de imprenta falso «París. Imp. Doufour et Comp. Rue Richelieu 1», una gran hoja titulada Decretos de la Democracia; era el programa del Partido Demócrata que no se permitió publicar en el diario madrileño La discusión. Recogía lo fundamental del programa: libertades y derechos individuales, sufragio universal, reformas administrativas, etc. Ruiz Pons fue encerrado en prisión, se le instruyó otra causa en Borja (Z.), por haber formado una sociedad secreta carbonaria
en unión de otros cuarenta correligionarios. Hubo acusaciones judiciales simultáneas contra Víctor Pruneda en Teruel, contra Cano y otros demócratas en Gelsa (Z.) y Uncastillo (Z.), y contra Juan Pablo Soler
en Zaragoza. El proceso, en el que Ruiz Pons era defendido por Joaquín Gil Berges
, fue muy ruidoso, pues se recurrió a pruebas a favor de lo que era una de las principales acusaciones: la expresión «corrompidos Borbones» en la propaganda democrática. El escándalo evitó una sentencia condenatoria. Pero meses después hubo nuevo proceso en el que se encargó de la defensa a Castelar
, vitoreado en Zaragoza por dieciocho mil personas según la crónica de Juan Pablo Soler. Tras una definitiva condena a doce años de prisión, Ruiz Pons y Calixto Ariño huyeron a Francia. La represión no hizo sino confortar a un partido que vería sus principios llevados a la práctica tras el 68
.
• Bibliog.:
Eiras Roel, Antonio: El Partido Demócrata Español (1849-1868); Madrid, 1961.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983