¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Doc. Huesca , 1423 - Zaragoza
, 1433-1443). Pascual Ortoneda, «pintor de retaulos», está documentado en Aragón en el segundo cuarto del siglo XV. La primera noticia es del año 1423 y alude a sus capitulaciones matrimoniales como «pintor osce», firmadas en Huesca. Desde 1433 habita en Zaragoza, ciudad en la que permanace, al menos hasta 1443, última vez en que se le menciona. Se ha supuesto que pudiera ser hermano del pintor Mateo Ortoneda (doc. 1391-1433), «principal exponente del estilo internacional en Tarragona» (Gudiol) —del que consta que tuvo un hermano llamado Pascual, residente en Tarragona en 1421— y que su presencia en Zaragoza hubiera que relacionarla con la llegada del arzobispo catalán don Dalmacio de Mur
(1431-1456), procedente de la sede tarraconense. Las raíces altoaragonesas de Pascual Ortoneda parecen reforzarse, sin embargo, por el hecho de que desde 1458 abundan las referencias de un Bernardo Ortoneda, pintor, con residencia en Huesca fallecido a comienzos del siglo XVI.
A través de los documentos se sabe de los trabajos contratados en Zaragoza por Pascual Ortoneda: retablo para la catedral de Tarazona (1437), en colaboración con Jaime Romea por encargo de don Juan de Mur; retablo para las iglesias de Villanueva de Gállego
y de Embid de la Ribera
(1437); unas puertas pintadas en grisalla, «de nova manera retirant a obre de pedre», para el retablo de Pentecostés, encargado por don Gonzalo de la Caballería
al escultor Pere Johan
(1443), con destino a la capilla recién construida de la casa del común de Zaragoza. De todo ello sólo se conoce una tabla del retablo de Embid de la Ribera —con la muerte de San Pablo Ermitaño— hoy en el Museo de Arte de Cataluña.
Profesionalmente fue maestro de Jaime de Arnaldín , durante tres años (1433- 1436), y estuvo relacionado con otros pintores, como el ya citado Jaime Romea (su colaborador en el retablo de Tarazona) o los zaragozanos Blasco de Grañén
y Juan de Longares. En Pascual Ortoneda se ha querido identificar la personalidad del convencionalmente llamado «Maestro de Lanaja
», al que se le atribuyen, junto con el retablo de la localidad oscense de donde toma el nombre, otros muchos tan dispersos geográficamente por tierras aragonesas (en Ontiñena, Albalate, Tarazona, Anento, Maluenda, Tosos, Belchite, Siresa...), que hay que suponer sean obra de distintos autores seguidores de una misma corriente estilística.
• Bibliog.:
Serrano y Sanz, M.: «Documentos relativos a la pintura en Aragón durante los siglos XIV y XV»; Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXXV (1916) y XXX-VI (1917).
Balaguer, Federico: «Datos inéditos sobre artífices aragoneses»; Argensola, n.° 6, II, Huesca, 1951.
Gudiol Ricart, J.: Pintura Gótica; Ars Hispaniae, IX, Madrid, 1955.
Cabezudo Astrain, J.: «Nuevos documentos sobre pintores aragoneses del siglo XV»; Sem. de Arte Aragonés, VII-IX, Zaragoza, 1957.
Lacarra Ducay, M.ª C.: «Aragón»; estudio y catalogación, en: La pintura gótica en la Corona de Aragón, Zaragoza, Museo Camón Aznar, 1980.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983