¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Pamplona, ?-1691 - 1731, ?). Escultor barroco poco conocido hasta el momento, del que nos ha llegado bastante obra en la zona navarro-aragonesa, alternando su residencia, en función del trabajo, en Pamplona y en Zaragoza
. Así, en 1699 era residente en la capital aragonesa, en 1716 en Pamplona, y en 1729-30 nuevamente en Zaragoza, en donde tenía abierto taller en la calle y parroquia de Santa Engracia.
Su trabajo, rastreado a través de los documentos, ha desaparecido en su mayor parte, tal como sucede en el retablo mayor de la iglesia parroquial de Farlete (Z.), que ya había contratado en 1697; el de Nuestra Señora de Gracia
en el Hospital de su nombre en Zaragoza (1699), cuya labor debía concluir la ya comenzada por el difunto Pedro Franco
; el frontis de yeso de la capilla de San Lorenzo del Pilar
de Zaragoza (1716-18), según diseño de Francisco Plano
, por el precio de 800 libras jaquesas, entre cuyas figuras se hallaban los populares «moricos del Pilar», el «coco de los niños zaragozanos», en palabras de La Sala Valdés
, todavía vivos en las mentes infantiles cuando en las fiestas callejeras se dirigen a los cabezudos; y finalmente el tabernáculo de San Fermín en la iglesia de San Lorenzo de Pamplona (1717), desmontado en 1793 con motivo de la reforma del arquitecto Santos Ángel de Ochandátegui.
Mayor fortuna ha habido con otra serie de obras que todavía se conservan, como la portada de piedra del monasterio alto de San Juan de la Peña (H.), y la sillería de nogal (desplazada, de hacia 1703), así como algunas imágenes para el retablo mayor de la iglesia parroquial de San Miguel de Corella, Navarra (1718-1722), «de mediano valor», según palabras de los autores del Catálogo Monumental de Navarra.
Obra discreta, ciertamente más monumental y efectista que nada, es el retablo de la Capilla de Santa María Magdalena en la parroquia de Ricla (Z.), contratado a Pedro Onofre y a su hijo por 600 libras. Colocado el 9-XII-1730, su estilo evidencia la superación del churriguerismo, y en definitiva la transición hacia el rococó.
• Bibliog.:
Sala Valdés, M. de La: «La Capilla de San Lorenzo»; en La Virgen del Pilar y su templo, Zaragoza, 1902.
Molíns Mugueta, J. L.: Capilla de San Fermín en la iglesia de San Lorenzo de Pamplona; Pamplona, Inst. «Príncipe de Viana», 1974.
García Gaínza, Heredia, Rivas y Orbe: Catálogo Monumental de Navarra. I. Merindad de Tudela; Pamplona, Inst. «Príncipe de Viana», 1980.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983