¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Reciben este nombre los elementos lingüísticos de la Francia meridional (lengua de oc) que han pasado a formar parte de otras lenguas. También pueden designarse con el nombre de provenzalismos. La influencia del occitano en Aragón se dejó sentir tempranamente en la lengua escrita, debido a los numerosos «» que ayudaron a los reyes aragoneses en la reconquista, fijando después su residencia en Aragón. Existen documentos del siglo XII que narran conversaciones de estos ultrapirenaicos en su lengua nativa. Otro factor decisivo fueron las peregrinaciones, que, a partir del siglo XI, atrajeron no sólo a un gran número de peregrinos, sino también a un ejército de mercaderes, artesanos, posaderos, etc. Gracias a esta inmigración, la ciudad de Jaca cobró gran impulso político, social y económico, llegándose, incluso, a redactar alguna versión de sus Fueros (Fuero de Jaca ) y de las ordenanzas municipales del siglo XIII (Establimentz) en una especie de koiné que mezclaba términos aragoneses y occitanos, y que tuvo su máximo esplendor en el siglo XIII. Algunos occitanismos empleados en el aragonés medieval son: baile (juez), brun (moreno, y de ahí pasó a denominar la cebolla), canonje (canónigo), faxistol (atril grande); trobar (encontrar), etc. En cuanto a la lengua hablada, la mayor parte de los occitanismos incorporados al aragonés, lo han sido a través del gascón (gasconismos
).
La mayor cantidad de occitanismos actualmente utilizados penetró en el aragonés durante la Edad Media y entre ellos se encuentran los más extendidos y mejor adaptados: mesache, orache, monche, flaire, pelaire, chaminera, pocha... Algunos quizá no tan antiguos también son de uso popular en áreas bastante extensas, pero en general reducidas a los valles altos: mai, pai, briquet, demoret,... Los más modernos suelen estar restringidos a un valle o una comarca, por lo que pueden considerarse usos locales: quilla ‘bolo’ (Benasque), jéus ‘helecho’ (Tena), cauquerré ‘dinero’ (Ansó), broya ‘gachas’ (Echo), rebel ‘despertador’ (Chistau), limanda ‘cómoda, alacena, especie de armario’ (Bielsa). (V Literatura medieval en occitano .)
• Bibliog.: Pottier, Bernard: «Les élements gascons et languedociens dans l’aragonais médieval»; en VII Congreso Internacional de Lingüística Románica, Barcelona, 1955. Alvar, Manuel: «Colonización franca en Aragón»; en Estudios sobre el dialecto aragonés, I, Zaragoza, 1973, pp. 165-193.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983