¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Asociación creada en Sabiñánigo (H.) el año 1971, con la finalidad de rescatar la identidad cultural de la comarca serrablesa. Su actividad se ha centrado en tres frentes de gran importancia: la restauración de monumentos, la conservación de la cultura popular y la difusión de esa identidad cultural de la comarca.
La labor restauradora con colaboración física de sus socios se ha llevado a cabo en la consolidación de la iglesia de Ordovés (1971), las dos de Lasieso
(1972 y ss.), San Juan de Busa (1972-76), en la torre de San Bartolomé de Gavín
(1973), Orna de Gállego
(1974), en Oliván
(1977), reconstrucción de las ruinas del ábside de Gavín en el parque de Sabiñánigo, iglesia mozárabe de Susín
de la primera mitad del siglo XI (1977), iglesia románica del siglo XII de Orús
(1980), iglesia románica del siglo XII de Rapún
(1981), iglesia mozárabe de la segunda mitad del siglo X de Otal
(1982), iglesia románica del siglo XII de Allué
(1982-83), iglesia mozárabe de la primera mitad del siglo XI de Isún
(1983), y la iglesia mozárabe de la primera mitad del siglo XI de Arto
(1984-85). Este conjunto de iglesias, fue declarado monumento nacional a instancias de Amigos de Serrablo, por ser de características únicas en el mundo del arte.
En 1985 la asociación crea, bajo el auspicio del Ministerio de Trabajo, la escuela taller, que centra su actividad en la restauración de las iglesias de Cerésola (siglo XII), Arruaba
(siglo XII), Espierre
(siglo XII), San Juan de Espierre (siglo X) y Acumuer
(siglos X y XVI), cuya finalización, en 1987, significa la salvación de prácticamente todo el conjunto arquitectónico del Serrablo
.
En agosto de 1983 se inicia la que será la obra de mayor envergadura realizada por Amigos de Serrablo, la restauración del castillo de Larrés (siglo XV), para su posterior conversión en Museo de Dibujo
y Arquitectura Popular. Éste es el primer museo de dibujo de España.
La restauración duró más de tres años. La planta baja está dedicada a una muestra de la arquitectura popular de la comarca, y la planta noble y torre principal al dibujo en toda su extensión: artístico, ilustración, cómic, humor, diseño, cine, etc.
Fue inaugurado el 14 de septiembre. En él se muestran las obras de cerca de 300 artistas, de lo más destacado de la actualidad española. El Museo de Dibujo aumenta sus fondos constantemente con materiales, tanto de los artistas como de coleccionistas que donan sus colecciones, con lo que se logrará en no muy largo plazo una colección de extraordinaria calidad representativa de las tendencias que se cultivan en España.
En lo que respecta a la conservación de la rica cultura popular, esta asociación ha organizado un amplio fichero antropológico, ha creado las Jornadas de Arte Popular (1979) y ha formado una colección de objetos etnológicos con la que ha fundado el Museo «Ángel Orensanz y Artes de Serrablo», situándolo en un extraordinario ejemplar de arquitectura popular que ha restaurado la asociación en un barrio de Sabiñánigo. Se han potenciado excavaciones, gran numero de publicaciones y edita su revista trimestral Serrablo desde 1971.
En el apartado de publicaciones pasan de 60 los números del boletín trimestral Serrablo, en el que se incluyen artículos de arte, historia, etnología, costumbres, etc., de la comarca. Otras publicaciones son: Durán, A.: Las iglesias mozárabes del Serrablo; Sabiñánigo, 1973. Id.: Arte altoaragonés de los siglos X y XI; Sabiñánigo, 1973. Durán, A. y Buesa, D.: Guía monumental de Serrablo; Madrid, 1978, 1.ª ed. Id.: Guía monumental de Serrablo; Sabiñánigo, 1984. Gavín, J.; Satué, E. y Garcés, J.: Artesanía de Serrablo; Sabiñánigo, 1984. Id.: Arquitectura popular del Serrablo; Sabiñánigo, 1987. VV.AA.: Miscelánea de estudios en honor de Don Antonio Durán Gudiol; Sabiñánigo, 1981.
Junto a lo ya mencionado debe añadirse la colaboración con diversos artículos en revistas científicas, así como en la prensa regional y nacional.
Un capítulo importante de las actividades de esta asociación lo constituyen las encuestas antropológicas que realiza, pueblo a pueblo, en toda la comarca. Se llevan hechas más de cincuenta y van a constituir un fondo documental de extraordinario interés para el estudio de muchos aspectos de la comarca.
La asociación organiza, anualmente, un Salón Internacional de Fotografía y, con carácter bianual, un Premio Nacional de Dibujo.
Por último, cabe mencionar que Amigos de Serrablo participa en congresos, jornadas culturales, exposiciones y conferencias por todo el territorio nacional, y que, fuera de España, las relaciones e intercambio culturales son muy importantes con asociaciones francesas.
Por su labor cultural le dedicó un documental el NODO (1971), reportajes televisivos (Informe Semanal, 1977), nombramiento de varios socios como Caballeros Mozárabes honorarios de Toledo (1973) y el Premio Nacional del «Año Europeo del Patrimonio Arquitectónico» (1975), entre otros.
• Bibliog.: «Amigos de Serrablo, 1971-1986»; en Aragón Cultural, núm 5, Zaragoza, 1987, pp. 76-93.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983