¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Preh.) Es la cultura más representativa del Paleolítico Medio en Europa occidental. Esta etapa de la Prehistoria ocupa el final del período interglaciar Riss-Würm y la primera mitad de la última glaciación (Würm I, Würm II). Se extendió por el tercio meridional de Europa, por el Próximo y Medio Oriente y por el norte de África: es una forma cultural propia de los paleántropos, concretamente del llamado hombre de Neandertal (Homo sapiens neanderthalensis). En la Península Ibérica los comienzos del Musteriense se situarían en torno a los 50.000 años a.C.; enre los 35.000 y los 33.000 se irá extinguiendo esa cultura para dejar paso a las formas más evolucionadas del Paleolítico Superior.
Los hombres del Musteriense, con la llegada de los primeros rigores climáticos de la glaciación Würmiense, tienden a buscar cobijo en covachos y en abrigos rocosos de escasa profundidad y adecuada orientación. Allí establecen sus hogares y fogatas —protegiéndolas con piedras—, tallan sus instrumentos, abandonan abundantes residuos de sus comidas y excepcionalmente, depositan a sus muertos. Estaban organizados en grupos reducidos que explotaban los recursos naturales del territorio próximo, como depredadores del mismo, en la caza por ojeo de grandes ungulados y en la recolección de vegetales silvestres. No se les conoce actividad artística figurativa alguna.
Los musterienses poseían una especial habilidad en la obtención de lascas de sílex o de cuarcita mediante técnicas muy cuidadas: de su retoque posterior se derivaba un variado repertorio de utensilios especializados. Entre ellos destacan distintas formas de puntas (para armas arrojadizas) y de raederas y denticulados (que debieron de emplearse tanto en el descuartizado y preparación de las piezas capturadas como en el trabajo de la madera y de las pieles). Junto a esos utensilios típicos del Musteriense coexisten otros (por ejemplo, los bifaces o «hachas de mano» tipo Achelense) de tradición anterior.
El mapa de la depresión del Ebro , en las terrazas del río y de sus principales afluentes, ofrece varias localizaciones superficiales de evidencias del Musteriense: desde Álava y Navarra al litoral catalán.
En Aragón se habían solido señalar diversos posibles yacimientos de la época, que una crítica afinada (por E. Vallespí, entre otros) ha mostrado como poco seguros: tal es el caso, por ejemplo, de algunas localizaciones del Bajo Aragón turolense (Calapatá , Castelserás
, Albalate del Arzobispo
, Alcañiz
...), que hoy deben rechazarse. Como Musteriense seguro, con estratigrafía y muy rico efectivo instrumental, sólo podemos retener el importante yacimiento del covacho de Eudoviges
, en Alacón (T.), excavado en 1969-1970: se le ha clasificado en la facies Quina (o «charentiense no levallois»). Con dudas se admitirían algunos hallazgos sueltos de las terrazas del Guadalaviar, junto a Teruel (lugar de San Blas: donde Breuil y Obermaier citaron «vestigios» del Musteriense de tradición achelense) e indicios no confirmados de La Litera oscense (Castelló del Pla
, San Bartolomé
) y turolenses (Arquero del Pudial en Ladruñán
y ¿Els Secans
en Mazaleón?).
Descubre los primeros pasos del hombre por Aragón hasta las culturas anteriores a la escritura.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983