¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(H., 1952). Realizador de cine y vídeo. Se inicia en el formato Súper-8 con cortometrajes de fuerte carga simbólica y compromiso social: Guernica (1979), Jaque de reyes (1980), Soldados de papel (1981). 1983 marca un giro importante en su carrera. Su ingreso en el Instituto Aragonés de Antropología
significa la orientación hacia un cine etnográfico: «la etnografía es la albañilería, la antropología la arquitectura. Yo me conformo con ser un albañil», puntualizará el autor. Poco a poco el oscense va encontrándose con los resortes representativos del medio y va adquiriendo un sentido fílmico que le hace superar los planteamientos excesivamente documentalistas de determinado cine etnográfico. Sus primeros trabajos tienen ya un valor pionero, como se puede apreciar en El esquilado de caballerías (1982), Navateros (1983), Los dances de San Juan de Plan (1985)... Luego ha ido perfeccionando su manera de enfrentarse con la cámara a los hechos y su capacidad para verterlos en un relato en el que, sin perder el respeto a la intencionalidad etnográfica, tampoco se olvida de los valores fílmicos. El resultado es uno de los corpus etnográfico-antropológicos más importantes de España, con un especial acento en las tradiciones y oficios aragoneses. En 1992 se provee de equipos y crea la productora Pyrene P.V., que funciona como una empresa profesional que cada vez más pone sus miras en el mercado fuera de Aragón, de donde han venido muchas de las ofertas desde la segunda mitad de los noventa. Para facilitar su venta a las televisiones y al público ha organizado toda su ingente producción en series: Labores tradicionales (los cultivos, los metales, la construcción tradicional...), Mitos, ritos y creencias, Las fiestas tradicionales, Dances tradicionales, Naturaleza, Historia, arte y patrimonio, La buena mesa, etc. Desde 1995 las series sobre trabajos tradicionales se han publicado en la colección Oficios perdidos, con un título diferente y 5 vídeos cada entrega: Oficios perdidos (1, 1995), Últimos artesanos (2, 1997), Oficios tradicionales (3, 1998), El hombre y los trabajos (4, 1998), Labores tradicionales (5, 1998), Manos artesanas (6, 1999), Oficios en la memoria (7, 1999), Tareas de antaño (8, 1999), Los trabajos de ayer (9, 2000).
Otras películas:
1982: San Victorián de Abizanda, Barro.
1984: Carnaval en el Pirineo.
1985: La alfarería de Calanda.
1986: Calafateros.
1988: Ramón Acín, un artista ejemplar.
1989: El yeso.
1990: Arquitectura popular del Serrablo.
1992: La trashumancia en el Pirineo.
1993: Museo del Serrablo.
1994: El órgano de piedra.
1995: El dance de Tauste. La conservación del quebrantahuesos.
1996: Los vertebrados amenazados del Pirineo. Somontano.
1998: Semana Santa en Siétamo. Túnel del Somport.
1999: Monegros. La matacía de Losanglis.
2000: La fiesta de Santa Orosia en Yebra. El Camino de Santiago en Aragón.
Completan la lista muchas cintas más hasta los cerca de 2.200 documentales de los que consta su archivo.
Eugenio Monesma es el director de un espacio semanal en Aragón Televisión , el programa Plaza Mayor, en donde se repasan los temas etnográficos de actualidad.
Por toda su labor de difusión de la etnografía aragonesa en marzo de 2010 fue investido académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Luis
.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983