¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Compañía que se constituye con el nacimiento del presente siglo en Zaragoza, para la explotación de los lignitos en las cuencas turolenses; a tal efecto creó el tendido secundario de ferrocarril entre Zaragoza y Utrillas, con el fin de poner los medios adecuados de transporte para la explotación objeto de la empresa. En su constitución participan diversos consejeros del Banco de Crédito de Zaragoza
, y su director, Francisco Castán, fue el primer presidente de la compañía.
Inicialmente se constituye con capital regional: por el volumen de inversiones era la más importante sociedad de su época en Aragón. Los 12 millones de capital social en 1900, se amplían hasta 15 cuatro años más tarde. Sin embargo, una mala planificación basada en un desmesurado optimismo en las previsiones de la explotación, acarreó múltiples problemas posteriores. La mayor parte de su carbón fue consumido por las azucareras zaragozanas.
En 1904 se pone en funcionamiento el tendido de ferrocarril que comunicaría a la cuenca minera con Zaragoza: recibió muchas críticas al considerarse no rentable una línea de 125 km. que sólo transportaba en un principio 70.000 Tm. de carbón, pudiendo haber enlazado con el Central de Aragón , o con la red catalana de la Compañía M.Z.A., que propiciaría un mercado mayor al lignito turolense.
La disminución en la producción de carbón por parte de Inglaterra en 1912 y la fuerte alza de precios del mismo que se origina en 1918, como consecuencia de la I Guerra Mundial , desencadenan una etapa de prosperidad para la empresa. Durante la conflagración, la sociedad estimaba que hubiera podido llegar a elevar la producción hasta las 200.000 Tm. anuales; pero la imposibilidad de adquirir el nuevo material móvil que se necesitaba para alcanzar estas cifras lo impidió.
Tras la guerra civil , sería vendida por sus antiguos propietarios a la Compañía Ebro de Azúcares y Alcoholes
, para pasar posteriormente a un grupo de capital catalán.
En 1976, poseía el 66,7 % de la plantilla minera de la cuenca turolense de Utrillas-Montalbán, y presentaba los más altos grados de mecanización, pese a lo cual tan sólo obtenía el 54,5 % de la producción minera comarcal. El total de empleados era de 1.460, con un total de horas trabajadas en 1976 de 286.280 (UNE) y una baja productividad en comparación con las demás empresas del sector, a la vez que un elevado grado de absentismo, en torno al 27 %, cifra superior al 20 %, que era la arrojada por el resto de empresas afines de la provincia. El número de trabajadores en 1999 era de 150.
En el año 2002, Minas y Ferrocarriles de Utrillas, S.A. cesó totalmente en sus actividades mineras.
La época de la Restauración desde el Desastre del 98 a la II República.
Visita la exposición que supuso la entrada de Aragón en la modernidad.
Un análisis actualizado sobre el principal sector económico de la comunidad.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983