¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Término que designa, fundamentalmente, la teoría y práctica desarrolladas por la Confederación Nacional del Trabajo desde su nacimiento en 1910 hasta 1939. Desde la época de la I Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores
) resultaban frecuentes las contradicciones entre los teóricos puros del anarquismo
y las asociaciones de trabajadores
sobre las que ejercían diversa influencia las doctrinas anarquistas. A principios del siglo XX se difunden desde Francia los principios del sindicalismo revolucionario y se comienzan a traducir libros de Pouget, Griffuelhes, etc. Primeramente se advierte una cierta oposición de los grupos anarquistas puros ante una teoría social que concibe el funcionamiento de la sociedad como un gran sindicato con la participación de todos los trabajadores, y en el que las ideologías quedarían bastante diluidas. Esta oposición se transforma rápidamente en una integración de las doctrinas anarquistas y los nuevos métodos sindicalistas, y anarquismo y sindicalismo quedarán tan imbricados entre sí a través de la reación y desarrollo de la CNT, que el término anarcosindicalismo será el más apropiado para designar y definir el mundo cenetista.
A pesar de su avanzada edad, setenta años, Anselmo Lorenzo se va a preocupar por desarrollar elaboraciones que puedan servir de puente entre el anarquismo tradicional y la nueva organización obrera impulsada por la teoría y la práctica del sindicalismo francés. En 1904, todos los sindicatos obreros existentes en Barcelona se agrupan en la llamada Solidaridad Obrera, y de acuerdo con la teoría sindicalista, colaboran en el nuevo organismo socialistas, republicanos, anarquistas y sindicalistas puros. Tras los sucesos de 1909 se impone el control anarquista y sindicalista sobre la organización obrera catalana, y desde este momento comienza un proceso de relación con grupos y sociedades obreras del resto del país que culmina con la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo en octubre de 1910. Las sociedades obreras de Zaragoza se acomodan naturalmente al nuevo marco organizativo nacional, y asisten al Congreso de 1911, también en Barcelona. Impulsan el movimiento obrero en la región y se dotan de una prensa anarcosindicalista, La Aurora Social, y muestran una capacidad de organización que les permite dirigir hasta finales de 1911 una intensa lucha social. Ángel Lacort, Manuel Buenacasa
, Echegoyen, Teresa Claramunt
, son los dirigentes más cualificados de la nueva organización. El momento de mayor esplendor anarcosindicalista en Aragón es el correspondiente a los años 1918-1923, en los que la práctica anarcosindicalista se extiende al conjunto de la región, y una prensa semanal regular (El Comunista
, Voluntad
, Cultura y Acción
) y el funcionamiento del Centro de Estudios Sociales, testimonian la fortaleza de una organización que va a dirigir una patente lucha de clases, especialmente en la capital aragonesa, hasta la dictadura de Primo de Rivera
. No dejará de haber contradicciones entre anarquistas y sindicalistas en el seno de la CNT, pero ambos conceptos marcharán unidos hasta los días de la II República
y de la guerra civil
.
La época de la Restauración desde el Desastre del 98 a la II República.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983