¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Bonansa , 1896 - Nueva York, 5-XI-1973). Quien sería fundador y secretario general del P.O.U.M. (Partido Obrero de Unificación Marxista), nació a fines del pasado siglo en el seno de una familia de campesinos medios. Su primera salida del pueblo fue el Seminario de Barbastro
, y al no adaptarse a éste, pasa a la Escuela Normal
de Huesca. Los años de adolescencia y primera juventud en Huesca ya son determinantes de la posterior trayectoria de Maurín. Allí conoce y trata a Ramón Acín
, Felipe Aláiz
, Samblancat
, etc. Con diecisiete años tiene su primer proceso por haber escrito en el periódico El Talión una diatriba antimonárquica.
Hacia 1917 marcha a ejercer la profesión de maestro a Lérida y allí se vincula a la CNT ; asiste como espectador al Congreso de la Comedia de 1919, entra en la Confederación y ocupa rápidamente puestos de responsabilidad: dirige el semanario Lucha Social y ya en el mismo 1919 forma parte del Comité Regional Catalán de la CNT en representación de la provincia de Lérida. Forma parte de la delegación de CNT que acude a Moscú según los acuerdos del Pleno nacional del 28-XI-1921.
A fines de 1924 Joaquín Maurín ingresa junto con los Comités Revolucionarios en la Federación Comunista Catalano-Balear y meses después, en enero de 1925, es detenido nuevamente. Quedará en libertad a fines de 1927. Marcha a París, donde casa con Jeanne, y en 1928 nace su hijo Mario. En marzo de 1930 la llamada Conferencia de Pamplona del Partido Comunista expulsa de la organización a la Federación Catalano-Balear.
En marzo de 1931 consigue reunir en un Congreso de Unificación a sectores de la Federación Catalano-Balear y otros grupos, y nace el Bloc Obrer y Camperol, el BOC, como partido marxista, comunista sin dependencia del Komintern, defensor de la U.R.S.S. pero sin renunciar a criticar a la patria socialista, con proyección sindical en el seno de la CNT, Maurín es el secretario general de la nueva formación, que pasará en dos años de 700 a 7.000 militantes, y dirige La Batalla y La Nueva Era. A fines de 1933, y tras el triunfo electoral de la CEDA , Maurín piensa en la necesidad de articular Alianzas Obreras de carácter defensivo y ofensivo. Fruto de esta política es la fusión del BOC y la I.C. dirigida por Andrés Nin, y así nace el 25-IX-1935 el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Al frente del nuevo partido fue elegido diputado para el Congreso en las elecciones
de febrero de 1936.
A mediados de julio, y a pesar de los rumores acerca del golpe militar, Maurín marcha a Santiago de Compostela, donde le sorprende el 18 de julio . Aquí comienza lo que se ha dado en llamar el «gran enigma» de Joaquín Maurín Juliá. Entre el 20 de julio y los primeros días de septiembre se esconde y consigue llegar hasta Huesca
y Jaca
. Consiguió un pase para acercarse a la frontera y cuando se hallaba cerca de Panticosa
resultó sospechoso a un guardia civil
y éste lo detuvo. Mientras en la zona republicana se le cree muerto, Maurín está con nombre falso y sin que lo identifiquen en la cárcel de Jaca. Al año es puesto en libertad y vuelve a aproximarse a la frontera. Al encontrarse en Echo
fue reconocido por un funcionario. Fue trasladado a Zaragoza
. Entre septiembre de 1937 y octubre de 1946 está preso, ya bajo su nombre, en diversas cárceles de la geografía española.
El problema se plantea porque como fundador y director de un partido obrero del Frente Popular su liberación no deja de ser una excepción. Se ha hablado de mediaciones de Pérez Solís con Fernández-Cuesta; del interés manifestado por el mismísimo Leon Blum desde Francia, y a instancias de su familia política, de un primo suyo con grado de teniente general castrense; del propio Serrano Súñer, etc. Sobre el tema desarrollaron una polémica, en la revista Triunfo, Francesc Bonamusa («La segunda muerte de Joaquín Maurín», n.° 583) y Luis Portela («La única muerte de Joaquín Maurín», n.° 588).
Joaquín Maurín marcha con su familia a Estados Unidos en 1947 y allí residirá hasta su muerte, apartado de la política y evolucionando hacia un anticomunismo, como reflejan algunos de sus últimos artículos y comentarios. Había comenzado a escribió unas memorias. De Maurín permanecerán especialmente dos libros, que suponen unos de los más notables análisis marxistas de la realidad histórica española: Los Hombres de la Dictadura (publicado en 1930) y La Revolución española. De la monarquía absoluta a la revolución socialista (Madrid, 1932), ampliado tres años más tarde en Hacia la segunda revolución. El fracaso de la República y la insurrección de octubre. Este último es el que reeditó en 1966 Ruedo Ibérico. En 1999 el Instituto de Estudios Altoaragoneses publicó dos obras literarias que Maurín dedicó a su hijo: May. Rapsodia infantil, historia de un niño inspirada en su propio hijo, y ¡Miau! Historia de un gatito misceláneo. Ambas fueron compuestas mientras el autor se encontraba preso, escritas como forma de evasión de su sombría realidad; pero contrariamente a lo que pueda parecer, no son narraciones destinadas a un público infantil.
• Bibliog.:
Bonamusa, Francesc: El Bloc Obrer y Camperol 1930-32; Barcelona, 1974.
Sánchez, Manuel: Maurín, gran enigma de la guerra y otros recuerdos; Madrid, 1976.
Un nuevo estado totalitario surge tras la fractura de la Guerra Civil. Conoce su evolución en Aragón.
La época de la Restauración desde el Desastre del 98 a la II República.
Una década traumática que iba a marcar una profunda fractura en la sociedad aragonesa del siglo XX.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983