¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Sádaba, Z., 1615 - Tudela, 1673). Destacado farmacéutico aragonés. Su padre, de igual nombre y la misma profesión, ejercía en la villa de Sádaba a principios del siglo XVII. Siendo niño, la familia se trasladó a Tudela, donde transcurriría la mayor parte de su vida. Se inició en el estudio de las ciencias farmacéuticas bajo la dirección de su progenitor y amplió conocimientos en Italia, practicando durante cinco años en Roma, junto al célebre Antonelli. Tras regresar a Tudela ingresó en el Colegio de San Cosme y San Damián y en 1647 se estableció en la botica que había sido de su tío Francisco Martínez de Leache.
Fue uno de los farmacéuticos españoles que más se distinguieron en su siglo como tratadista de temas relacionados con el medicamento. Además de varias obras impresas se conocen los títulos de otras que permanecieron inéditas, entre estas últimas destaca una farmacopea . Escribió la Vida de la madre Sor Luisa de San Gabriel, una obra titulada Conclusiones que fue impresa en 1672 y Tratado de el acíbar, cuyo año de impresión se desconoce. Formó una importante biblioteca que, tras su muerte, fue adquirida por un colega de Borja.
Su única obra impresa en Zaragoza es un verdadero tratado de deontología.
En varias de sus obras comentó ampliamente los textos de Mesué y pasó revista a gran número de materiales farmacéuticos citando en cada uno de ellos la obtención, conservación y preparados galénicos posibles. En el Discurso Pharmacéutico aceptó plenamente algunas teorías astrológicas recomendando, en la recolección y preparación de medicamentos, tener en cuenta el astro y planeta que interviene sobre cada planta para acrecentar sus virtudes.
• Obra: De vera et legitima Aloes electione juxta Mesué textum in duas sectiones divisa disputatio (Labayen, Pamplona, 1644), Controversias pharmacopales donde se explican las preparaciones y elecciones de Mesué (Imp. Juan García, Madrid, 1688; primera edición en Pamplona, 1650), Discurso Pharmacéutico sobre los cánones de Mesué (Imp. Labayen y Zabala, Pamplona, 1652), Tratado de las condiciones que ha de tener el Boticario para ser docto en su arte (Herederos de P. Lanaja, Zaragoza, 1662).
• Bibliog.: Chiarlone, Q., y Mallaina, C.: Historia de la Farmacia; 2.ª ed., Imp. Ducazcal, Madrid, 1865.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983