¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Zaragoza, 1910 - Madrid, 24-I-1972). Catedrático e investigador de Historia del Arte. Licenciado en Filosofía y Letras y en Derecho por la Universidad de Zaragoza, doctor por la Universidad de Madrid desde 1935, con su tesis El Románico en Cinco Villas. En 1953 gana por oposición la cátedra de H.ª del Arte, puesto que desempeñará en las universidades de Oviedo (1953-58) y Zaragoza (1958-72), siendo nombrado para la de Madrid a comienzos de 1972; pero entonces fallece, en la clínica «Puerta de Hierro» de Madrid, tras una enfermedad que le aquejaba desde 1966.
En el campo de la investigación, realizó numerosos estudios sobre muy variados temas, entre los que sobresalen los siguientes libros: Las Inmaculadas de Murillo (1948), La Seo y Pilar de Zaragoza (1948), Manual de orfebrería (1949), su tesis citada (1954), las guías artísticas de Zaragoza (1952) y de la provincia de Zaragoza (1959), así como el Catálogo Monumental de España. Zaragoza (2 vols., 1957), Las iglesias románicas de Santa María y San Miguel de Uncastillo (1955), La iglesia románica de San Miguel de Tamarite (1963) y el primer volumen de una Historia General del Arte, dedicado a la Antigüedad (1966).
Entre sus artículos sobre arte aragonés destacan sus estudios sobre el románico: Pilas bautismales románicas (1941), La iglesia de San Esteban de Sos (1942), El Maestro románico de Agüero (1950), Algunas iglesias románicas del Pirineo (1951) y Las pinturas de la iglesia de San Esteban de Sos (1971). Los que se refieren a la escultura aragonesa: Estudios del Renacimiento aragonés, I: La vida y el arte de Juan de Moreto (1945), II: Las obras de J. de Moreto (1945), III: Obras atribuidas equivocadamente a J. de Moreto. Probables obras de J. de Moreto (1946), Una obra inédita de Pedro de Mena
(1949), Seis retablos aragoneses de la época del Renacimiento (1950), y Dos retablos de San Martín del Río (1950). Y los que tratan de orfebrería: Jerónimo de la Mata
(orfebre del s. XVI) (1951), El trabajo de los españoles en la orfebrería (1954) y La orfebrería en la iglesia parroquial de Benabarre (1960). En otros muchos trata otros diversos aspectos del arte aragonés, como el gótico, la pintura, el arte mudéjar, la miniatura o la documentación artística, quedando al morir varios trabajos en prensa o inéditos.
Por todo ello, Francisco Abbad ha sido el creador de una escuela de investigadores actuales del arte aragonés.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983