¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Madrid, 1881 - Fuenterrabía, Guipúzcoa, 1953). Ingeniero. Nacido de madre aragonesa, realiza en Madrid sus estudios de Ingeniería de Caminos. En 1906 ingresa en la División Hidráulica del Ebro. En 1916 presentó su proyecto, en veinte volúmenes, de creación del Gran Pantano en el nacimiento del Ebro. La llegada al gobierno, durante la dictadura de Primo de Rivera , del ingeniero conde de Guadalhorce le posibilitó no sólo la realización del citado pantano, sino la concreción de su viejo proyecto de regulación y aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos de una cuenca hidrográfica, en este caso la del Ebro.
Se constituía como organismo autónomo del Estado (en lo económico y en su gobierno posibilitaba la participación de los regantes), la Confederación Hidrográfica del Ebro , integrando un equipo técnico pluridisciplinar. La llegada de la República supuso la reestructuración de este organismo, que pasa a denominarse Mancomunidad del Ebro, y Manuel Lorenzo Pardo es destituido (apoyado por las fuerzas empresariales y los socialistas zaragozanos) y todo su equipo directivo es procesado por presuntas malversaciones de fondos, si bien son finalmente anulados los cargos que se le imputaron.
Trasladado a Valencia, trazó un Plan de Riegos del Levante. Dos años más tarde, como jefe del Centro de Estudios Hidrográficos dirige el Plan Nacional de Obras Hidráulicas (tres tomos). Al formarse el gobierno Lerroux -en cuyo partido llegó a inscribirse durante estos años- es nombrado director general de Obras Hidráulicas, cargo en el que permaneció hasta que fue elegido diputado a Cortes por Las Palmas. La guerra le coge en Madrid, donde se refugia en una embajada, tras ella va a presidir el Consejo de Obras Públicas; uno de sus últimos trabajos es la reorganización de la Junta del Canal Imperial de Aragón . Participó en los consejos de administración de diversas empresas de construcción, en unión de A. Lasierra Purroy
en algunos casos, y presidiendo, por otro lado, la sociedad Construcción y Decoración (1924).
Publicista notable, es autor de numerosas obras, entre ellas, El Pantano del Ebro, Rehabilitación del Ebro como vía de transporte, La Confederación del Ebro, La Conquista del Ebro. Fue nombrado en 1927 hijo adoptivo de Zaragoza, contando asimismo con diversas condecoraciones. Un busto de M. Lorenzo Pardo a orillas del Ebro (tras la Lonja) recuerda a los zaragozanos la labor realizada por este ingeniero.
La época de la Restauración desde el Desastre del 98 a la II República.
La relación que mantiene el río Ebro con los aragoneses durante toda su historia.
Una década traumática que iba a marcar una profunda fractura en la sociedad aragonesa del siglo XX.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983