¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Caspe , 5-I-1945). Director, operador, actor cinematográfico. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras
de Zaragoza. Tras diversos trabajos de cine independiente, cursa estudios en la Facultad de Ciencias de la Información, Sección Imagen, en Madrid.
Alejo Lorén hace precisiones sobre cine (independiente y comercial) especulando sobre sus nuevas orientaciones. Para Lorén se deben precisar diversas perspectivas y facetas. Surgidos los cines minoritarios a la sombra de ideologías comprometidas, por militantes de diversas tendencias, el llamado «cine militante», por ejemplo, se encuentra maniatado o constreñido por el elevado costo de producción. Así, el realizador se encuentra atado a los presupuestos y su operatividad limitada, cortado su vuelo por no disponer de tiempo o dinero suficiente para tratar su film como deseaba. Sobre el llamado «cine comprometido», Lorén Ros delimita la idea, lo experimental que permita tratar el tema como requiere la idea. El cortometraje es para Alejo un instrumento útil, pues le permite investigar con la cámara en busca de una madurez profesional o de estilo.
Alejo Lorén realizó un cortometraje de argumento, El otro Luis (1977), galardonado en la XIX Semana Internacional de Barcelona. Este premio y el inteligente enfoque de un problema humano (un muchacho emigrado a Madrid, acaba por dedicarse a la prostitución) hacía muy prometedora la carrera cinematográfica del joven realizador. En abril de 1979, Lorén rodaba una película por tierras aragonesas, producida por la Diputación General de Aragón , cuyo título, Esta tierra, ya augura un documento cinematográfico a partir de variados aspectos históricos, costumbristas o étnicos aragoneses, aparte de ser un reflejo de sus problemas más agudos: la sequía y el trasvase
, la emigración
y su arte, lo costumbrista y el folclore
.
Otros proyectos ambiciosos constituyeron nuevos objetivos de Lorén, en su faceta de realización. Tal puede ser la serie Historia de Aragón, conjunto de cinco cortos cuyo contenido desarrolla «Los orígenes» (entrevista a Guillermo Fatás ), «Del siglo VIII al XVI» (entrevista a Antonio Ubieto
), «Del siglo XVI al XIX» (entrevista a Eloy Fernández Clemente
), «De la Guerra de la Independencia a la II República» (entrevista a Carlos Forcadell
) y «De la II República a nuestros días» (entrevista a José Antonio Labordeta
). Fundó en 1979 su propia productora
, Caspe Films, que en 1987 se convirtió en S. A., y al año siguiente realizó dos trabajos sobre Caspe y su comarca.
• Filmografía:
1969: El «lobby» contra el cordero, de Antonio Maenza (cámara y ayudante).
1972: Sor Felicidad (dirección).
1973: La mujer fatal del último descendiente de los godos (dirección).
Intervino en diversos cometidos técnicos, en los films:
1972: La leyenda del alcalde de Zalamea (Mario Camus).
1971: La casa sin fronteras (Pedro Olea).
1974: Yo creo que... (de Antonio Artero ). El Buscón (de Luciano Barratúa).
1975: Furtivos (de José Luis Borau ). Los casados y la menor (de Joaquín Coll).
1976: La otra alcoba (de Eloy de la Iglesia). Las camareras (de J. Coll). García Lorca (para la TV sueca, ayudante de dirección).
1977: Los placeres ocultos (de Eloy de la Iglesia). La criatura (de Eloy de la Iglesia).
Alejo Lorén ha intervenido como actor en los siguientes films:
1974: El buscón.
1977: La criatura.
1978: Las truchas.
1977: Con uñas y dientes (de Paulino Viola), Cabo de Vara (de Raúl Artigot ).
1978: El diputado (de Eloy de la Iglesia).
1979: La salida de Sor (cortometraje de Manuel Gullón), Miedo a salir de noche (de Eloy de la Iglesia).
1978: ¡Oh, qué muerte tan dulce! (de Nicéforo Ortiz).
—Films dirigidos por Alejo Lorén:
1971: El otro Luis (cortometraje); 1979: Esta tierra (documental largometraje); 1980: Historia de Aragón (serie de cinco cortometrajes); ¡Plata, Plata, Plata! (reportaje sobre el tubo zaragozano y el café cantante ); 1980: Zaragoza, casco viejo (cortometraje de vídeo); 1981: ¡Caray con la viejecita! (cortometraje); 1988: Caspe, de sol a sol (cortometraje); Caspe, mar de Aragón (cortometraje).
Un nuevo estado totalitario surge tras la fractura de la Guerra Civil. Conoce su evolución en Aragón.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983