¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Rashult, Suecia, 1707 - Upsala, id., 1778). Botánico y médico sueco que estableció la nomenclatura binaria y las bases de la taxonomía vegetal en función de los órganos de reproducción; con su obra se inició una nueva etapa botánica dentro de la cual los estudios sobre el mundo vegetal alcanzaron en Aragón uno de sus momentos más brillantes.
Siguiendo la tradicional afición aragonesa hacia estos estudios, fueron numerosos los botánicos prelinneanos del siglo XVIII: A. Campillo , F. Gascón
, R. Gasque
, A. Jarnés
, J. Lucán
, etc., responsables de amplias herborizaciones por distintas comarcas. Fueron decididamente linneanos los tres principales botánicos aragoneses de finales del XVIII que, de alguna manera, coincidieron en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País
: Asso
clasificó según el nuevo sistema los materiales del Gabinete de Historia Natural
-tanto los recogidos personalmente como los enviados por otros miembros de la Económica- y tradujo al castellano las cartas publicadas por Linneo tras la muerte de Loefling; Lagasca
estudió, durante su exilio en Inglaterra, el herbario de Linneo; Echeandía
fue el máximo difusor en Aragón de las nuevas teorías y aplicó las mismas en la realización de la Flora Cesaraugustana.
Aceptaron el sistema de Linneo, además de los integrantes de la escuela de Echeandía, otros botánicos aragoneses de la época entre los que destacaron Lorenzo Samitier, que herborizó la comarca de Boltaña y cuyos trabajos se conservan en el Jardín Botánico de Madrid; fray Constantino de Castellote autor de diferentes trabajos botánicos en Valencia; Ignacio Seriola, farmacéutico mayor del Hospital de Jaca, y los también farmacéuticos Pascual Mora y Juan Antonio Mañas.
A principios del siglo XX, los naturalistas aragoneses continuaron demostrando su aprecio e interés por la obra del célebre sueco, y con motivo de cumplirse el segundo centenario de su nacimiento le dedicaron un entusiasta homenaje que mereció la Medalla de Oro de la Academia Internacional de Geografía Botánica. El Homenaje a Linneo constituyó un verdadero congreso internacional de naturalistas en el que, junto con varios extranjeros, participaron los especialistas más prestigiosos de España; este momento señala la culminación de otro de los períodos más brillantes de las ciencias naturales en Aragón, en el que coincidieron botánicos de la escuela de Loscos , como Pau
, Benedicto
o Dosset
, con destacados entomólogos como Navás
, Górriz
o Dusmet
.
En recuerdo de la celebración, la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales proclamó socios honorarios a los entonces octogenarios y decanos de los naturalistas españoles, Pardo Sastrón
y Zapater
, y preparó el Primer Congreso de Naturalistas Españoles que tendría lugar en Zaragoza un año más tarde, coincidiendo con la Exposición Hispano-Francesa
. Con los cincuenta y dos trabajos presentados, la reseña de las sesiones públicas y la relación de participantes, se imprimió un precioso libro, de notable importancia dentro de la bibliografía científica española de la época y fundamental para el conocimiento de la historia de las ciencias naturales en Aragón.
• Bibliog.:
Linneo en España. Homenaje a Linneo en su segundo centenario; Tip. Mariano Escar, Zaragoza, 1907.
Tras el desastre de la desaparición del reino se vive una época de esplendor con la Ilustración.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983