¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Asociaciones cívicas de carácter cultural y recreativo que, siguiendo el modelo del Liceo de Madrid (1837), florecieron en Aragón en torno a 1840. Los de Huesca y Zaragoza
se establecieron en ese mismo año y el de Calatayud
en 1841. Los liceos se subsumen en una común efervescencia cultural-corporativa que, a menudo bajo la férula de la Milicia Nacional
y por lo general en forma de «sociedades dramáticas de aficionados», se propagó durante esos años por localidades de muy diversa entidad. Los liceos contribuyeron a troquelar y encauzar a un tiempo la identidad liberal. Impulsados por las Jefaturas Políticas provinciales, su imbricación en la vida social fue notable. Así, en 1841 y 1842 el zaragozano se encargó, a instancias del Ayuntamiento, de organizar la velada memorativa del 5 de Marzo. En el terreno cultural, fueron palenque de algunas de las más notables manifestaciones regionales del Romanticismo
. Jerónimo Borao
, José María Huici
o Mariano Gil y Alcaide en el de Zaragoza, Bartolomé Martínez y Félix de Antonio en el de Huesca, Juan Guillén Buzarán en ambas corporaciones, desarrollaron una juvenil y entusiasta actividad en el terreno de las letras. Los liceos enriquecieron la oferta teatral de las ciudades en que se asentaron, al establecer nuevos locales y programar con frecuencia piezas de Bretón de los Herreros, Zorrilla o Ventura de la Vega, así como estrenos de sus propios socios. De menor alcance fueron las actividades plásticas y musicales, que, en todo caso, dan cumplida cuenta de los modos y modas más notables del panorama nacional de aquellos años, tales como el omnipresente «furor filarmónico». El de Huesca contó además con una importante Sección de Arqueología, que procuró velar por el patrimonio monumental de la provincia. Los liceos languidecieron rápidamente y derivaron hacia inocuas entidades recreativas, hasta tal punto que, mediados los 40, habían desaparecido o mantenían una presencia meramente testimonial.
• Bibliog.:
Mainer, J. C.: «Del romanticismo en Aragón: La Aurora (1839- 1841)»; en Serta Philologica Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1983, II, 303-315.
Sánchez Ibáñez, J. Á.: «Unas notas sobre el Liceo Artístico y Literario de Calatayud en la prensa zaragozana (El Eco de Aragón)»; en III Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, C.E.B., 1992, II, 447-452.
«El Liceo Artístico y Literario de Zaragoza en la prensa local (1839-1846)»; en Cultura burguesa y letras provincianas, Z., 1993, 83-97.
«En torno a los Liceos Artísticos y Literarios (Apuntes sobre el caso de Huesca entre 1839 y 1843)»; Flumen, 2, 1997, 139-169.
Ara Torralba, J. C.: «Jóvenes, oscenses y liberales: el Liceo Artístico y Literario de Huesca (1840-1845)»; La Campana de Huesca, 22, 1997.
La lenta ascensión de la clase burguesa en Aragón y el proceso constitucional en la primera mitad del siglo XIX
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983