¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Lugar de la prov. de Teruel, a 48 km. de la capital. Situado en la sierra de su nombre (Sistema Ibérico), junto a la rambla de Almohaja, a 1.199 m. de alt. Temperatura media anual, 10,2°. Precipitación anual, 480 mm. Población: en 1998, 31 hab.; en 1978, 34 hab.; en 1950, 197 hab.; en 1900, 243 hab.
• Encicl.: A quince kilómetros de Santa Eulalia del Campo y a veinticinco de Albarracín. En su término municipal hay minas de hierro. Las fiestas son el 8 de septiembre, en honor de la Virgen de la Rosa.
• Arqueol.: Se documenta en sus yacimientos una ocupación desde, por lo menos, el Eneolítico , con la presencia de diez fragmentos de cerámica que forman un posible vaso campaniforme
liso.
De la Edad del Bronce se conservan una serie de grabados rupestres, situados en el barranco Cardoso, de los que los más importantes son los de la Peña de la Albarda y el Abrigo de los Tioticos. En la Peña de la Albarda se conserva un conjunto de cuarenta y nueve figuras, grabadas sobre una gran losa de arenisca, de carácter esquemático que pueden identificarse con representaciones humanas, estructuras simbólicas complejas, etc. El Abrigo de los Tioticos, cuyas representaciones se distribuyen en dos conjuntos con un total de diecinueve figuras, en su mayor parte representaciones humanas de tipo esquemático.
Alrededor de estos abrigos se encontraron algunos fragmentos de cerámica a mano que puede atribuirse a la Edad del Bronce.
Es, además, uno de los más conocidos yacimientos hallstátticos turolenses, de especial interés por estar situado en una zona de explotaciones mineras cerca de las estribaciones de Albarracín. De esta I Edad del Hierro , es de destacar el importante y conocido yacimiento de la Acacia Gorda del Molino, que fue descubierto por T. Ortego en 1951 y excavado en 1977 por P. Atrián. Se encontraron dos fondos de cabaña, con un solo nivel cultural. La cerámica aparecida, de factura manual, corresponde a cuencos de borde recto con superficies espatuladas, vasijas de gran tamaño, de factura tosca con desgrasante grueso y, la serie más importante, vasijas pintadas con motivos geométricos, en amarillo y rojo sobre el fondo negro. Sus paralelos más cercanos están en Sanchorreja, Mazaleón y Cortes de Navarra.
• Bibliog.: Atrián, P. et alii: Carta Arqueológica de España: Teruel; Teruel, 1980, pp. 100-101.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983