¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
El territorio del Alto Gállego está demarcado por el nacimiento del curso alto del río del mismo nombre, uno de los afluentes pirenaicos del Ebro más importantes. Se trata de una comarca situada en la cordillera de los Pirineos en un espacio de alta y media montaña, que coincide a grandes rasgos, con la cuenca hidrográfica drenada por el río Gállego . Así, el curso de este río articula y vertebra unos paisajes de montaña encuadrados bajo la denominación de Alto Gállego. Así discurre desde los pastizales alpinos del valle de Tena en el norte, pasando por la Tierra de Biescas y el Serrablo hasta las inmediaciones del Parque Natural de Sierra y Cañones de Guara.
La región está enclavada en el Pirineo central, al norte de la provincia de Huesca. El territorio limita al norte con Francia, al este con el Sobrarbe , al Sur con la Hoya de Huesca
, al sureste con el Somontano de Barbastro
y al oeste con la Jacetania
. Cuenta con una población de 14.570, según el Instituto Nacional de Estadística del año 2008, y tiene una superficie de 1359,80 km2 lo que supone una densidad de población de 10,71 hab/km2. Integra ocho municipios (Biescas, Caldearenas, Hoz de Jaca, Panticosa, Sabiñánigo, Sallent de Gállego, Yebra de Basa y Yésero) que incluyen 92 entidades de población habitadas en 2005:
Municipio de Biescas: Aso de Sobremonte , Barbenuta
, Betés de Sobremonte
, Biescas
, Escuer
, Espierre
, Gavín
, Javierre del Obispo
, Oliván
, Orós Alto
, Orós Bajo
, Piedrafita de Jaca
, Yosa de Sobremonte
.
Municipio de Caldearenas: Anzánigo , Aquilué
, Caldearenas
, Estallo
, Javierrelatre
, Latre
, San Vicente
, Serué
y Sieso de Jaca
.
Municipio de Hoz de Jaca: Hoz de Jaca
Municipio de Panticosa: Baños de Panticosa , Panticosa
y el Pueyo de Jaca
.
Municipio de Sabiñánigo: Abenilla , Acumuer
, Aineto
, Allué
, Arguisal
, Arraso
, Arto
, Artosilla
, Aurín
, Bara
, Baranguá
, Belarra
, Bentué de Nocito
, Borrés
, Camparés
, Cartirana
, Castiello de Guarga
, Castillo de Lerés
, Cerésola
, Gésera
, Gillué
, Grasa
, Hostal de Ipiés
, Ibort
, Ipiés
, Isún de Basa
, Laguarta
, Lanave
, Lárrede
, Larrés
, Lasaosa
, Lasieso
, Latas
, Latrás
, Layés
, Molino de Villobas
, Ordovés
, Orna de Gállego
, Osán
, Pardinilla
, El Puente de Sabiñánigo
, Rapún
, Sabiñánigo
, Sabiñánigo Alto
, ´San Esteban de Guarga
, San Román de Basa
, Sardas
, Sasal
, Satué
, Senegüé
, Solanilla
, Sorripas
, Used
y Yéspola
.
Municipio de Sallent de Gállego: Escarrilla , Formigal
, Sallent de Gállego
, Sandiniés
, Tramacastilla de Tena
y Lanuza
.
Municipio de Yebra de Basa: Fanlillo , Orús
, San Julián de Basa
, Sobás
y Yebra de Basa
.
Municipio de Yésero: Yésero .
En época medieval hubo dos unidades históricas bien definidas el Valle de Tena y el Serrablo
, cuya suma de territorios se asemeja a la actual comarca. Sin embargo, esta delimitación se crea mediante la ley 13/2001 del 2 de julio de 2001, publicada en el Boletín Oficial Aragonés, el 20 de julio del mismo año. Aunque no se consolida de forma oficial hasta el 24 de octubre del 2001. La capital de la comarca es Sabiñánigo.
La comarca del Alto Gállego estuvo habitada en tiempos prehistóricos como lo demuestran algunos restos megalíticos como el dolmen
de Ibirque conocido por los lugareños como la caseta de las brujas y también otro dolmen más pequeño en Santa Elena, Biescas. Antes de la llegada de los romanos, la comarca estaba en la órbita del pueblo de los iacetanos
. Sin embargo no hay restos arqueológicos hasta la dominación romana
. De esta manera se localiza una calzada romana
en el Valle de Gállego que discurría hasta las aguas termales de Panticosa
, donde se han encontrado diversas monedas de acuñación romana. Al lado de dicha calzada se situaría la villa
agrícola de Sabiniacum. Tras la caída del imperio romano comienza el periodo visigodo
del que la comarca no guarda ningún resto significativo, a excepción de algunos sillares labrados que aparecen incrustados en los muros de la iglesia de Susín.
Con la dominación musulmana, a partir de comienzos del siglo VIII, va a comenzar una época donde se asienten las bases del territorio. Se establecerá el distrito rural de Yilliq (Gállego) y a partir del siglo XI empiezan a existir algunas torres musulmanas como la de Senegüé y Castiello de Guarga. La primera fase de la repoblación cristiana comenzará entre los años 918 y 920 cuando el conde Galindo Aznárez II
de Aragón conquistó el Valle de Acumuer fundando el monasterio de San Martín de Cercito. La segunda repoblación se producirá sobre el año 950 con la llegada de mozárabes
que se establecerán en la ribera del río Gállego y Sobrepuerto, fundando varios monasterios
(San Pelay de Gavín, San Úrbez de Basarán, San Andrés de Fanlo, San Pedro de Rava, San Úrbez de Nocito…). Estos monasterios serán los encargados de la cristianización así como de la repoblación de las zonas. De esta manera, se convierten en los centros económicos y sociales de la población y uno de los elementos clave para la cristianización de los habitantes. Surge un momento de fricción entre los monasterios y la corona cuando en 1071 se cambia la liturgia mozárabe por la romana. En la comarca el enfrentamiento más fuerte lo protagoniza el abad Banzo de San Andrés de Fanlo que se niega a seguir esta nueva liturgia, aunque termina rápidamente con la destitución del abad y la absorción de estos pequeños monasterios por el de San Juan de la Peña
.
Pocos hechos reseñables en la comarca hasta el transcurso de los sucesos ocurridos tras la rebelión de 1591 . Antonio Pérez
, liberado por el pueblo zaragozano, huyó a Francia siendo acogido en Pau, en la corte de la princesa de Bearne. Desde allí planeó junto con otros refugiados una invasión a Aragón, con ayuda de los bearneses hugonotes. Esta invasión se iba a producir en 1593 entrando por el Valle de Tena y saqueando todo lo que encontraron a su paso. Sin embargo, fueron detenidos en torno a Biescas por el ejército al que se habían unido los montañeses y los ciudadanos de Jaca
y de Huesca. A raíz de esta incursión francesa se decidió la construcción de una serie de fortalezas defensivas
en la frontera pirenaica entre las cuales destaca el castillo de San Pedro de Jaca, más conocido por la ciudadela
.
La entrada de la modernidad en la comarca llega con el ferrocarril a Sabiñánigo en 1893, esto provoca el nacimiento de un nuevo núcleo de población al lado de la estación. Los años 1918, 1924 y 1927 marcan también la historia de esta nueva localidad al instalarse allí varias empresas industriales
. Estas industrias atraen un importante contingente de mano de obra que procederá sobre todo de los pequeños pueblos vecinos, favoreciendo así un crecimiento urbano acelerado y la despoblación de la zona rural circundante. Esta precaria situación demográfica se vio apuntillada en alguna zona como el Sobrepuerto
y la Guarguera, cuando varios de los pueblos que componen estas áreas decidieron vender íntegramente sus tierras al Patrimonio Forestal para la plantación de árboles, quedando deshabitados en las décadas de los cincuenta y sesenta.
En los años sesenta y setenta en el Valle de Tena se producen dos circunstancias que van a provocar cambios drásticos en sus modos de vida. Por un lado, la construcción de las estaciones de esquí de Formigal, 1964, y Panticosa, 1971, y por otro, la inundación de una buena parte de este valle con los embalses de Búbal , 1971, y Lanuza
, 1975. De esta manera se verá transformada la imagen de la zona causando un descenso demográfico bastante grave en algunas regiones, que provoca que la mayoría de sus habitantes emigren a otras zonas.
La elevada altitud y la exposición a los vientos húmedos atlánticos provocan la variación climatológica de su territorio, siendo los climas atlántico y mediterráneo los predominantes.
Dos claros ejemplos de esta variedad son por un lado, la localidad de Sallent de Gállego y por otro, la de Biescas. Situada a unos 1.300 metros de altitud, Sallent cuenta con una temperatura media que oscila en los 8ºC con heladas a mediados de otoño y en la temporada de invierno. Las precipitaciones anuales se sitúan en unos 1.310 mm. sobre todo por la nieve que cae en las estaciones de otoño e invierno. En las cuotas más altas la temperatura media puede situarse en los 0ºC con unas precipitaciones de 2.000 mm. anuales. Por otro lado, se encuentra la localidad de Biescas, situada más al sur de la comarca donde el clima es mediterráneo. Precisamente, esta localidad registra más características de este tipo de clima que Sabiñánigo situada a 780 metros de altura. La temperatura media se sitúa en 10ºC y las precipitaciones bajan hasta 840 mm. por año, sobre todo en los meses de otoño e invierno, ya que en la temporada invernal Sabiñánigo registra muchos días de niebla lo que provoca una sensación térmica con temperaturas más bajas que en otras zonas de montaña.
Este territorio cuenta con una superficie de 1.359 km2, 300 km2 pertenecen a diecinueve lugares de importancia comunitaria, 242,8 km2 a zonas de protección para las aves y finalmente un 12,4 km2 a espacios naturales protegidos.
Los lugares de importancia comunitaria y las zonas de protección para las aves se concentran en la parte nororiental de la comarca. En total existen 19 LIC que son: Cabecera del río Aguas Limpias, que cuenta con una superficie de 30,02 km2; Puertos de Panticosa, Bramatuero y Brazato, con 30,19 km2; Bujaruelo - Garganta de los Navarros, 0,59 km2; Pico y Turberas del Anayet, 2,80 km2; Monte Pacino, 5,10 km2; Foz de Escarrilla - Cucuraza, 16,10 km2; Tendeñera, 88,47 km2; Telera - Acumuer, 55,53 km2; Garcipollera - Selva de Villanúa, 0,08 km2; Río Aurín, 0,91 km2; Puerto de Otal - Cotefablo, 10,77 km2; Río Gallego (ribera de Biescas), 2,50 km2; Sobrepuerto, 23,93 km2; Guara Norte 12,22 km2; Collarada y Canal Ip, 0,24 km2; La Guarguera, 5,17 km2; San Juan de la Peña y Oroel, 14,74 km2; Turberas del Macizo de los Infiernos, 0,50 km2; y Turberas de Acumuer 0,13 km2.
En cuanto a las zonas de protección para las aves existen cuatro: Collarada - Ibón de Ip, 0,24 km2; Sierra de Canciás - Silves, 39,58 km2; Sierra y Cañones de Guara, 88,80 km2; y Viñamala, 116,15 km2. Por lo que respecta a Espacios Naturales Protegidos ocupa espacio del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, al sur del término de Sabiñánigo y los Monumentos Naturales de los Glaciares pirenaicos, en los términos municipales de Panticosa y Sallent de Gállego.
La comarca del Alto Gállego es un territorio con una abundante flora y fauna, uno de sus grandes reclamos turísticos. Por lo que respecta a la flora se pueden encontrar hasta 1.500 tipos de especies que van desde plantas raras como el ajo de Santa Orosia hasta aquellas que solo viven en entornos donde hay mucha humedad como la hierba algodonera hasta las alpinas que crecen a gran altura como es el caso de la luzula alpina. Sin embargo, si hay una planta que crezca de forma abundante en esta comarca es la orquídea , de la que se puede encontrar hasta diez especies diferentes en unos pocos metros cuadrados. Por otra parte, esta región también es rica en comunidades vegetales, más de 100 entre las que destacamos el carrascal en el que predomina el boj, la chopera fresneda, el quejigal con boj, el pinar de pino silvestre, el bosque mixto o el pinar de pino negro. En un lugar como éste también existen zonas de matorrales donde abundan el coscojar, romeral, aliagar, zarzales o el bujedo.
Por lo que respecta a la fauna, en las últimas décadas se han extinguido en la zona animales como el oso o el lobo. Sin embargo, aún hay una gran abundancia de especies. Así entre los mamíferos destaca el jabalí, el ciervo, el corzo, la liebre, la marmota o el zorro; entre las aves la lechuza, el gavilán o el mirlo; entre los reptiles la culebra verdiamarilla; y entre los anfibios la rana pirenaica o el sapo común.
La comarca del Alto Gállego cuenta con 14.570 habitantes, 7.517 hombres y 7.053 mujeres y tiene una superficie de 1.389,80 km2 lo que supone una densidad de 10,71 hab/km2. Un 69,40% de la población total viven en la localidad de Sabiñánigo (10.112 habitantes). Por tanto, si descontamos la capital de la comarca la densidad se reduce a 3,27 hab/km2, ya que la mayoría de estos pueblos no superan el centenar de habitantes.
El acontecimiento que propició a Sabiñánigo como centro neurálgico de industria y servicios fue la llegada del ferrocarril a esta localidad a finales del siglo XIX. Un hecho que la convirtió en una zona de asentamiento de industrias y por tanto de creación de empleo, provocando que muchos habitantes de los pueblos de esta comarca se asentarán en Sabiñánigo por motivos laborales. Pese al abandono y la desaparición de muchos de los pueblos la comarca Alto Gállego ha presentado en los últimos años un aumento de población con respecto a los inicios del siglo XX. En 1910 la comarca contaba con 13.813 habitantes mientras que en 2008 estaban censados 14.870 gracias al incremento a partir del cambio de siglo (ver gráfico). Por lo que respecta al envejecimiento de la población, las edades con mayor número de personas están comprendidas entre los 40 y 44 años en los hombres, y de los 35 a 39 en el caso de las mujeres. La población mayor de 65 años supone el 19,5%, tres décimas menos que el total de Aragón.
La llegada de extranjeros a la zona también ha favorecido el aumento de la población en las últimas décadas. Todo ello acompañado del gran auge del sector turístico que ha provocado la adquisición de segundas viviendas en alguno de los municipios de esta comarca. Por lo que respecta a la población extranjera existen un total de 2.101 extranjeros (1.532 residentes en Sabiñánigo) de los que 1185 son hombres y 916 mujeres. La mayoría de ellos proceden de países europeos, 1.386, de los cuales 1.325 pertenecen a la Unión Europea, y 61 al resto de Europa. Por lo que respecta a América, 439 pertenecen a Iberoamérica, mientras que solamente 2 tiene sus orígenes en América del Norte. África es otro de los continentes que registra más inmigración procedente sobre todo de Magreb, 238 personas y solamente 25 del resto del continente africano. Asia con 10 y Oceanía con 1 son los continentes que tienen un menor porcentaje de extranjeros procedentes de este país.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL ALTO GÁLLEGO | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Biescas | 1.712 | 339 |
Caldearenas | 230 | 3 |
Hoz de Jaca | 72 | 2 |
Panticosa | 837 | 86 |
Sabiñánigo | 10.112 | 1.532 |
Sallent de Gállego | 1.376 | 135 |
Yebra de Basa | 154 | 3 |
Yésero | 77 | 1 |
Total población | 14.570 | 2.101 |
La principal dedicación laboral en la comarca Alto Gállego durante siglos ha sido la agricultura y la ganadería. Sin embargo, la llegada del ferrocarril provocó la instalación de numerosas empresas creando una industria fuertemente arraigada. No cabe olvidar el sector servicios que en los últimos años ha registrado un fuerte incremento debido al auge del turismo rural, muy proclive en la zona lo que ha ocasionado la creación de un gran número de puestos de trabajo.
Agricultura: tradicionalmente las dos actividades principales eran la agricultura y la ganadería. La agricultura se basaba mayoritariamente en el cultivo de cereales y pastos para los animales, además los habitantes poseían una serie de huertos para consumo propio.
Sin embargo, la actividad más importante era la ganadería principalmente ovina y bovina. Las tareas en este sector se regían por un ciclo anual dividido en tres fases: primero la estancia en los puertos de montaña durante la época estival; una vez avanzaba el otoño se hacía la cabañera, la trashumancia a Tierra Baja, que en la actualidad ya no se hace. Entre estas dos existía una tercera en la que los animales pasaban un período de tiempo en los establos.
Relacionadas con este sector estaban las tradicionales ferias de ganado. Las más concurridas la de Otoño de Biescas y la de Sallent de Gállego.
Según la Tesorería General de la Seguridad Social en su estadística del 2008 existen 188 afiliados a la seguridad social en este sector que representan el 3,4% de la población total.
Existen un total de 8.588 unidades ganaderas con un total de 31.341 cabezas de ganado ovino, mientras que el bovino cuenta con 5.858 cabezas y el porcino con 5.042. Menor es el número de cabezas de caprino con 1.474 y equino con 202.
Por lo que respecta a la agricultura, la superficie agrícola utilizada (SAU) representa un 28,7% de la superficie total lo que supone 39.071,4 hectáreas, de las que 742 son regadío. El cultivo de secano representa el 94% de la superficie cultivada, mientras que el cultivo de regadío solamente el 6%. En cuanto a la superficie cultivada en secano un 82% son herbáceos (cereales grano 72%; leguminosas grano 1%; cultivos industriales 5% y cultivos forrajeros 21%) y barbechos el 18%. Mientras que la superficie cultivada en regadío un 99% son herbáceos (cultivos industriales 5%, tubérculos 1%; cereales grano 30%; otros herbáceos 1%; hortalizas excepto patata 7% y cultivos forrajeros 56%) y solamente el 1% son leñosos (frutales fruta dulce 91%; olivar 9%).
Industria: antiguamente tuvo una gran importancia el sector textil, destacando la localidad de Biescas. Sin embargo, con la llegada del ferrocarril a Sabiñánigo en 1893 la comarca dio un giro de 360º. Su estratégica posición en el eje europeo E-7 que une Burdeos y Toulouse con Zaragoza y Levante ha convertido esta localidad en el centro neurálgico de la industria de la zona. Existen un total de 1.000 trabajadores afiliados a la seguridad social en este sector, un 17,9% de la población total.
También se benefició de la llegada del ferrocarril el municipio de Caldearenas, con el establecimiento de una industria harinera que exportaba a distintas partes del mundo. La Dolores es una de estas fábricas que en la actualidad se ha convertido en un centro de interpretación.
En el año 2002 había 54 empresas dedicadas a la industria y la energía. Los principales subsectores industriales son la metalurgia y fabricación de productos metálicos y la construcción de la maquinaria, el 16% a la industria química, el 15% a la madera, el 13% a la alimentación, el 5% a la textil y el resto a la extracción de productos no energéticos, al papel a otras industrias y la extracción de productos energético. Hay siete polígonos industriales de los que seis están en Sabiñánigo; son los de UA nº 12 y 11, Llano de Aurín, polígono Fósforos, Castro Romano y Pardinilla, y uno en Biescas, el de las Pasaderas Sur.
Servicios: se trata de uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años, sobre todo la actividad turística que tiene como su principal atracción las estaciones de esquí de Formigal y Panticosa y toda una serie de localidades turísticas entre las que se encuentra Biescas, Panticosa y Sallent de Gállego.
Se realizan otras actividades deportivas, principalmente el senderismo, pero también se practica el piragüismo, descenso de barrancos, golf, paseos en bicicleta de montaña o pesca… Además hay que sumar a sus encantos los conjuntos arquitectónicos y el paisaje de gran interés, lo que provoca que también en otras épocas como verano o primavera acudan muchos turistas a esta región. Este aumento se refleja en que 3.514 trabajadores de esta actividad empresarial están afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un 17,9% de la población total.
En el año 2002 había 640 empresas tenía esta actividad como principal siendo mayoritariamente espacios dedicados al comercio y a la hostelería. De esta manera, en la comarca del Alto Gállego hay 56 establecimientos hoteleros que ofertan 2.830 plazas, 21 viviendas de turismo rural, 4 alojamientos a la aire libre con una capacidad para 2.156 personas y 8 apartamentos turísticos.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | ALTO GÁLLEGO % | ARAGÓN % |
Agricultura y selvicultura | 8 | 0,95 | 0,65 |
Industria y energía | 54 | 6,39 | 9.98 |
Construcción | 143 | 17,92 | 14.65 |
Servicios | 640 | 75,74 | 74.72 |
Total | 845 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 188 | 3,4 | |
Industria y energía | 1000 | 17,9 | |
Construcción | 878 | 15,7 | |
Servicios | 3.514 | 63 | |
Total | 5.580 | 100 |
En todo el Alto Gállego, así como en otros puntos del Pirineo, las fases de las tareas agrarias y ganaderas estructuraban el calendario festivo. De esta manera, las principales fiestas son Carnaval , San Juan y Navidad, celebrándose entre ellas otras fiestas locales y patronales, destacando aquellas que se hacían con dances
y palotiaus como el de Yebra de Basa o el de Lanuza.
Las fiestas religiosas más importantes de la comarca han sido siempre las romerías. Unas se realizaban en el ciclo ganadero entre los meses de mayo y junio. Mientras que otras seguían el ciclo de la agricultura, realizándose entre agosto y septiembre. Destacan las de San Bartolomé de Gavín el 24 de agosto. También existen otras en la temporada de invierno como la de San Úrbez de Cerésola que se hace a mediados de diciembre, pero las dos romerías principales son las de Santa Elena y Santa Orosia. A la ermita de Santa Elena suben con cruces los habitantes de los lugares del Valle de Tena y Tierra de Biescas para homenajear a su patrona. En torno a Santa Orosia se celebran distintas romerías : el Domingo de Trinidad peregrinan a Yebra los Romeros del Cuerpo procedentes del Campo de Jaca; también se celebra la romería de las Escoronillas a la impresionante iglesia de las Cuevas, un santuario rupestre situado tras la cascada del barranco de Santa Orosia; pero la más multitudinaria es la que se realiza el 25 de junio, a la que acuden los romeros, las cruces y las banderas de distintos lugares del valle de Basa, Sobrepuerto, Guarguera y valles del Gállego y del Ara, y donde se interpreta a lo largo del día las distintas mudanzas del dance de Yebra al son del chiflo (flauta de tres agujeros) y el salterio (tambor de cuerdas típicamente pirenaico). Este dance es uno de los más tradicionales y completos, ya que nunca se ha dejado de interpretar, consta de 18 mudanzas distintas y la pastorada
, en la que el mayoral y el repatán mantienen un diálogo cómico en aragonés donde se repasan los sucesos acontecidos durante el año, para acabar con los dichos de Santa Orosia, una narración por parte de los danzantes del martirio de la santa.
En los últimos años se han comenzado a preparar otras actividades de tipo cultural en la comarca, que están cogiendo relevancia y están siendo reconocidas dentro y fuera de Aragón. La Feria de Otoño de Biescas es una de las más importantes y su origen se remonta a las antigua ferias ganaderas (que antes se hacia el 12 o 18 de noviembre) se realiza a finales de octubre y es uno de los actos que atrae a más turistas en la villa. Importante también es el Festival Internacional Pirineos Sur, acontecimiento musical celebrado en Sallent y Lanuza entre los meses de julio y agosto. Otras actividades culturales son la feria de Agosto de Sallent, en septiembre, el mercado medieval de Panticosa o el carnaval de Sabiñánigo. Además, del festival de cine O Buxo, dedicado al género del cine fantástico, terror y extraño que se celebra cada año en la localidad de Javierrelatre.
Lengua: la lengua propia del Alto Gállego es el aragonés , hablando su variedad central. El contraste entre las poblaciones ha provocado que en esta comarca haya zonas muy pobladas como Sabiñánigo donde se emplea mayoritariamente el castellano. La comarca se puede dividir en cuatro zonas donde se hablan cuatro subdialectos de la variedad central del aragonés: la Tierra de Biescas, Serrablo, Sobrepuerto
y el valle de Tena
.
La gastronomía del Alto Gállego, como en otras zonas pirenaicas, es muy sencilla pero de gran calidad, sobre todo debido a las materias primas que se utilizan. Son típicas la bodela de Tena y la olla tensina. También se hacen pasteles de setas, espárragos montañeses, codornices rellenas de Cartirana, quesos de Sandiniés, boliches de Biescas y postres de melocotón y vino. También la cocina tradicional aragonesa como son las migas o el ternasco. Son típicos los embutidos como la morcilla o la longaniza, realizados a partir de la carne de cerdo. En esta zona es tradicional realizar la matanza del cerdo en la época invernal. En cuanto a la carne de caza destaca el jabalí y el conejo. También podemos probar los pasteles de nueces o calabaza, crespillo y natilla, y por supuesto, el licor de arándanos.
El Alto Gállego tiene declarados 16 Bienes de Interés Cultural, la mayoría de ellos pertenecientes al conjunto de iglesias del Serrablo , también declaradas como Monumentos y situadas en Lárrede, Arto, San Juan de Busa, Gavín, Isún de Basa, Lasieso, Oliván, Ordovés, Orós Bajo, Orús, Satué y Susín. Además, se encuentran declarados como Conjuntos Históricos, el balneario de Panticosa
y la parte trasera de las edificaciones y corrales que bordean la plaza, la iglesia y el edificio del Museo de Artes Populares del Serrablo en El Puente de Sabiñánigo. Bajo la declaración de monumentos tenemos la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en Panticosa, y la Iglesia Parroquial de Sallent de Gállego. En cuanto a los castillos y fortalezas destacan: el fuerte de Santa Elena, en Biescas; el castillo de Escuer; la casa de la Villacampa, en Gillué; la casa el Señor, en Laguarta; la torre del Moro, en Lárrede; el castillo de Larrés; casa Marco en Latas; la torre de Villacampa; y la torre de casa Villacampa, en Yéspola.
Además cuenta con nueve museos: el Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo, ubicado en El Puente de Sabiñánigo, recoge el material etnológico recopilado por la asociación Amigos de Serrablo . Otra iniciativa de esta organización es el Museo de Dibujo Castillo de Larrés, fundado en 1986 en un castillo bajo medieval que colecciona más de 3.000 dibujos del arte español contemporáneo. Además se pueden visitar el Museo de la Torraza, que explica la historia del edificio y la arquitectura de la zona junto a una exposición de objetos etnográficos, y el Museo de la Electricidad, ambos en Biescas; el Centro de la Vida Pastoril y Centro Fotográfico de la Trashumancia, y la fábrica de harinas La Dolores, ambos en Caldearenas; el Museo de Arte Sacro, una pequeña exposición de orfebrería litúrgica, y el Museo Leoncio Mairal, con una muestra del pintor local, ambos en Javierrelatre; Casa de la Pez, situado en Yésero y dedicado a explicar la obtención de la pez y de otras labores importantes de la economía tradicional contemporánea de la zona; el Museo Etnológico de Búbal, que expone elementos de la vida tradicional y fotografías antiguas; y el Centro de Interpretación del Glaciarismo inaugurado en 2006 y ubicado en Senegüé.
Acín Fanlo, Ramón - literatura
Acín Fanlo, José Luis - literatura
Arranz París, Santiago – arte
Baranguá, Juan de - humanidades
Blasco de Lanuza, Francisco - humanidades
Blasco de Lanuza, Vincencio - humanidades
Casas y Sesé, Genaro - medicina
Escartín Coti, Fernando – ciclismo
Gil del Cacho, Félix - lingüística
Isábal, Pedro de - herejía
López Otín, Carlos – ciencia e investigación
Martón y Aznar, fray León Benito – humanidades
Martón, Antonio - política
Oliván y Borruel, Alejandro - política
Ramón Casasús, Justo - medicina
Ramón y Cajal, Pedro - medicina
Royo Urieta, Mariano – ingeniería
Satué Sanromán, José María – literatura, etnología y lingüística
Viejo Lobera, Mariano – arte
Villacampa y Maza de Lizana, Pedro - militar y político
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983