¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
La comarca del Jiloca está ubicada en la zona suroccidental de Aragón y al noroeste de la provincia de Teruel
. Está conformada por tres espacios articulados por el río Jiloca: Sierra Menera y la cuenca del Gallocanta, al oeste, el propio Valle del Jiloca, en el centro y la Sierra de Cucalón y estribaciones, al este. El territorio limita con las comarcas Campo de Daroca
, al norte; Campo de Belchite
, al noroeste; Cuencas Mineras
, al este; Comunidad de Teruel
, al sureste y Sierra de Albarracín
al sur; y con la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, al oeste. La región cuenta con una población de 14.589 habitantes en una superficie de 1932,10 km2 lo que supone una densidad de población de 7,6 hab/km2. Incluye 58 entidades de población habitadas en 2005 pertenecientes a 40 municipios como son: Allueva
; Bádenas
; Báguenas; Bañón
; Barrachina
; Bea
; Bello
; Blancas
; Bueña
; Burbáguena
; Calamocha
, Collados
, Cuencabuena
, Cutanda
, Lechago
, Luco de Jiloca
, Navarrete del Río
, Nueros
, Olalla
, El Poyo del Cid
, Valverde
, El Villarejo de los Olmos, en el término municipal de Calamocha; Caminreal
y Villalba de los Morales
, en el de Caminreal; Castejón de Tornos
; Corbatón
y Cosa
, en el de Cosa; Cucalón
; Ferreruela de Huerva
; Fonfría
; Fuentes Claras
; Lagueruela
; Lanzuela
; El Colladico
, Loscos
, Mezquita de Loscos
y Piedrahita
, en el término de Loscos; Monforte de Moyuela
; Monreal del Campo
; Nogueras
; Odón
; Ojos Negros
y Sierra Menera
, en el término de Ojos Negros; Peracense
; Pozuel del Campo
; Rubielos de la Cérida
; San Martín del Río
; Santa Cruz de Nogueras
; Singra
; Tornos
; Torralba de los Sisones
; Godos
y Torrecilla del Rebollar
, en el término de Torrecilla del Rebollar; Torre los Negros
; Torrijo del Campo
; Villafranca del Campo
; Villahermosa del Campo
; y Villar de Salz.
Se creó mediante la Ley 13/2003 del 24 de marzo publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 26 de marzo del 2003. Sin embargo, no se constituyó oficialmente hasta el 5 de mayo del 2003, asumiendo sus respectivas competencias el 1 de octubre del 2003. Tiene en Calamocha su capital administrativa, ostentando Monreal del Campo la capitalidad para aspectos del desarrollo agropecuario de la comarca.
La región cuenta con un clima bastante peculiar de montaña mediterránea continentalizada con temperaturas medias que oscilan entre los 9 y 12ºC. Los inviernos son largos y muy fríos alcanzando temperaturas mínimas de hasta -10ºC. Por otro lado, los veranos a pesar de ser más cortos registran unas temperaturas más altas llegando, en ocasiones, hasta los 40ºC. La zona se caracteriza por su escasez de precipitaciones que normalmente son más frecuentes en primavera y otoño y cuyos valores medios oscilan entre los 380 mm del fondo del Valle del Jiloca hasta los 550 mm del Alto Pancrudo, además durante los meses estivales se registran algunas fuertes tormentas.
La comarca cuenta con siete Lugares de Importancia Comunitaria como son: la Laguna de Gallocanta, la Sierra Palomera, la Sierra de Fonfría, el Sabinar de El Villarejo, el Alto Huerva - Sierra de Herrera, los Yesos de Barrachina y Cutanda y los Montes de la Cuenca de Gallocanta. Además cuenta con cuatro Zonas de Especial Protección para las Aves: cuenca de Gallocanta, Parameras de Blancas, Parameras de Campo Visiedo y Parameras de Pozondón y con un Espacio Nacional Protegido: la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta .
De esta manera, el territorio cuenta con un sinfín de especies vegetales entre las que destacan dos exclusivas de la comarca como son la manzanilla (Santolina ageratifolia) y el libonio (limonium viciosi). En cuanto a las comunidades vegetales encontramos los bosques de marojo que normalmente se encuentran en zonas como la Sierra de Cucalón, en Sierra Menera y en algunos enclaves de Valdellosa y Alto Pancrudo. Junto a este ejemplar abundan plantas como la madreselva, lentona, cerecita o gazpotera. El rebollo también ocupa una parte importante de este territorio encontrando varios tipos de esta especie. Por tanto, en los alrededores de Losa, Barrachina y Bañón encontramos el rebollo calcícolas, mientras que en las Modorras de Bádenas, los Montes de Valverde y Cuencabuena y en las vaguadas de Valdellosa, abundan los rebollares silicícolas. El carrascal es el bosque autóctono junto a él podemos encontrar ejemplares de guillomera, enebro, hierba pincel, endrino, gayuba, carrasquilla y arto. La sabina albar es capaz de formar bosques por sí sola por su capacidad de crecimiento, mientras que el pinar sólo aparece en aquellas zonas donde se ha repoblado. En aquellas regiones consideradas pastizales abunda el matorral donde interviene el enebro, la gazpotera, el arañón o el brezo blanco. Mientras que en las zonas de ribera son más frecuentes los chopos cabeceros.
Por lo que respecta a la fauna, en el apartado de aves podemos encontrar especies como la curruca, el azor, la paloma torcaz, el cuco, el mirlo común o el ruiseñor común, entre otros. Además, en los roquedos se pueden encontrar aves rapaces como el buitre leonado o el alimoche. En la categoría de reptiles encontramos la lagartija colilarga, el eslizón ibérico, el lagarto ocelado o la culebra bastarda. En cuanto a los mamíferos abundan el jabalí, el lirón careto, la gineta, el corzo y el ciervo. Entre los peces están el barbo de Graells, el barbo culirrojo, el gobio o la trucha común. La rana común y la ranita de San Antonio son los anfibios más frecuentes. Mientras que entre los invertebrados encontramos el ciervo volante, el mayor escarabajo de Europa, y la mariposa isabelina.
El Jiloca cuenta con una población de 14.589 habitantes, de los cuales 7.661 son hombres y 6.928 mujeres. Tiene una superficie de 1.932,10 km2 lo que supone una densidad de población de 7,6 hab/km2. De los 40 municipios que conforman la comarca solamente dos superan los 2.000, Calamocha y Monreal del Campo, y cuatro tienen más de 500 habitantes, Fuentes Claras, Caminreal, Ojos Negros y Torrijo del Campo. Todos juntos suponen más del 70% de la población total. De esta manera, nos encontramos ante un problema demográfico grave que está provocando la despoblación de algunos pueblos como el caso de Allueva y sus escasos 15 vecinos o Lanzuela con 29 habitantes. En los últimos 50 años la comarca ha perdido unos 25.000 habitantes. Estas pérdidas pueden deberse a dos tipos de emigración. Por un lado, la producida durante los años 60 y 70 por la tradicional crisis agraria unida al desmantelamiento minero de Ojos Negros y la azucarera de Santa Eulalia, hoy fuera de la comarca, que provocó la salida de muchos vecinos a focos industriales como Valencia, Barcelona o Zaragoza. Por otro lado, la producida en los años 80 y 90 cuando los jóvenes de la comarca salen para estudiar y ya se instalan fuera de su pueblo. Sin embargo, en los últimos diez años ha habido un leve crecimiento aunque se ha registrado en las poblaciones más grandes.
Uno de los fenómenos de este aumento de la población es la inmigración. La región cuenta con 2.033 habitantes de los cuales 1.231 son hombres y 802 mujeres. Las nacionalidades más frecuentes de estas personas son: Rumania 881, Marruecos 486, Polonia 16, República Dominicana 103 y Bulgaria 75.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL JILOCA | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Allueva | 15 | 2 |
Bádenas | 27 | 0 |
Báguena | 442 | 71 |
Bañón | 163 | 1 |
Barrachina | 159 | 20 |
Bea | 40 | 6 |
Bello | 297 | 3 |
Blancas | 162 | 7 |
Bueña | 71 | 2 |
Burbáguena | 303 | 6 |
Calamocha | 4.752 | 892 |
Caminreal 101 | 788 | 101 |
Castejón de Tornos | 67 | 1 |
Cosa | 77 | 0 |
Cucalón | 104 | 11 |
Ferreruela de Huerva | 74 | 7 |
Fonfría | 30 | 0 |
Fuentes Claras | 673 | 120 |
Lagueruela | 66 | 1 |
Lanzuela | 29 | 5 |
Loscos | 189 | 10 |
Monforte de Moyuela | 84 | 5 |
Monreal del Campo | 2.766 | 491 |
Nogueras | 31 | 0 |
Odón | 232 | 2 |
Ojos Negros | 514 | 19 |
Peracense | 96 | 6 |
Pozuel del Campo | 107 | 9 |
Rubielos de la Cérida | 49 | 0 |
San Martín del Río | 210 | 5 |
Santa Cruz de Nogueras | 32 | 0 |
Singra | 94 | 14 |
Tornos | 240 | 9 |
Torralba de los Sisones | 222 | 26 |
Torrecilla del Rebollar | 160 | 5 |
Torre los Negros | 99 | 14 |
Torrijo del Campo | 581 | 104 |
Villafranca del Campo | 365 | 47 |
Villahermosa del Campo | 91 | 10 |
Villar del Salz | 88 | 0 |
Total población | 14.589 | 2.033 |
Agricultura: el sector primario es el motor económico de esta comarca. Tanto es así que supone el 29,2% del Valor Añadido Bruto comarcal. Sin embargo, la despoblación cada vez más frecuente de pueblos y el envejecimiento de los trabajadores son dos factores que pueden perjudicar a esta actividad económica. El abandono de las tierras y el aumento progresivo de los barbechos son algunos de los indicadores de este problema.
A pesar de ello, el 68,3% del territorio es Superficie Agraria Utilizada de la cual un 95% pertenece a cultivo de secano dividido en herbáceos con un 66% (cereales grano 91%; leguminosas grano 3%; cultivos industriales 4%; y cultivos forrajeros 2%), leñosos un 2% (frutales fruto seco 2%; frutales fruta dulce 4%; otros leñosos 2%; y viñedo 52%) y barbechos un 32%. Por lo que respecta a cultivo de regadío, éste supone un 5% del cual un 99% son herbáceos (cereales grano 81%; leguminosas grano 1%; tubérculos 2%; cultivos industriales 9%; cultivos industriales 5%; hortalizas excepto patata 2%) y un 1% leñosos (frutales fruta dulce 49%; otros leñosos 2%; frutales fruto seco 16%; y olivar 4%).
En cuanto a la ganadería, la región cuenta con 54.525 unidades ganaderas donde el producto estrella es el ovino con 143.378 número de cabezas seguido por el porcino con 127.186. Además, esta actividad supone la materia prima de la mayoría de las industrias instaladas en este territorio.
Industria: esta actividad se alimenta del sector industrial. De esta manera, la comarca cuenta con la presencia del sector primario en las fábricas de piensos, mataderos o secaderos. La mayoría de las empresas están instaladas en los nodos centrales del sistema territorial comarcal como son Monreal del Campo y Calamocha. Los subsectores más importantes del sector secundario son: en primer lugar la construcción con un 13,3% de los afiliados a la seguridad social. Se trata de pequeñas empresas de carácter familiar con pocos empleados y tienen su auge en la rehabilitación de segundas viviendas. Las industrias de la alimentación, bebida y tabaco tienen al 11,3% de los afiliados a la seguridad social. Son pequeñas empresas de menos de 10 empleados. La metalurgia, fabricación de productos metálicos y construcción de maquinaria ocupa el tercer lugar y tiene a 8,1% afiliados a la Seguridad Social. Por último, también tiene importancia el sector de la química y otros productos minerales no energéticos con un 5,3%. En definitiva el sector industrial supone el 27,6 del VAB comarcal.
Servicios: el sector terciario está basado en cubrir las necesidades de los vecinos de este territorio. Sin embargo, al no contar con un municipio que pueda considerarse ciudad, los servicios de esta región no son del todo satisfactorios. Los pequeños comercios y servicios educativos y sanitarios son los principales aunque la mayoría de los habitantes tengan que desplazarse hasta los pueblos más grandes, sobre todo Monreal del Campo y Calamocha. Por lo que respecta al turismo a pesar de contar con unos recursos naturales la oferta turística es escasa con 14 hostales, hoteles o similares con capacidad para 393. Sin embargo, en los últimos años el auge del turismo rural ha provocado una mayor afluencia de turistas y la rehabilitación de antiguas casas como hostales. En total la comarca cuenta con unas 15 viviendas de turismo rural.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | JILOCA% | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 7 | 0,95 | 0,65 |
Industria y energía | 91 | 12,40 | 9,98 |
Construcción | 171 | 23,30 | 14,65 |
Servicios | 465 | 63,35 | 74,72 |
Total | 734 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 1.046 | 24,4 | |
Industria y energía | 567 | 13,3 | |
Construcción | 1.224 | 28,6 | |
Servicios | 1.442 | 33,7 | |
Total | 4.280 | 100 |
El ciclo festivo de la comarca del Jiloca se halla muy condicionado por el ritmo laboral de las vacaciones estivales, hasta el punto de que la mayoría de las poblaciones respeta el calendario festivo oficial y concentran las celebraciones para el mes de agosto. A pesar de ello, los municipios también intentan recuperar aquellas fiestas invernales con tanto arraigo entre la población antes del fuerte descenso de la demografía como son San Antón, San Blas e incluso Carnavales.
A lo largo de estos años, las celebraciones también han cambiado ya sea en los actos como en sus objetivos. No es el caso de la Semana Santa que sigue manteniendo su carácter religioso pero que las antiguas cofradías habituales en pueblos como Odón o las representaciones dramáticas como el Abajamiento de Monreal del Campo han dado paso a vistosas procesiones que portan los pasos acompañados por bandas de tambores, bombos y trompetas, un rasgo introducido por la influencia del Bajo Aragón. Sin embargo, sí que se siguen manteniendo en algunas localidades actos tradicionales como la plantada del mayo, normalmente realizada en primavera, sobre todo en aquellas zonas donde hay un mayor número de jóvenes, ya que es llevada a cabo por los quintos.
En la comarca del Jiloca se conservan ejemplos vivos de danzas o bailes procesionales en honor del respectivo santo patrón de la localidad como el Baile de San Roque en Calamocha. Este tipo de actos se suelen realizar durante las Fiestas Mayores de los municipios, junto a ellos se llevan a cabo otros eventos relacionados con el mundo taurino como las vaquillas o la música tradicional de la mano de grupos de jota o con la creación de los Gaiteros del Jiloca.
La gastronomía de la comarca del Jiloca viene marcada por el azafrán y el jamón. El primero,el azafrán, casi forma parte del pasado, de una época no lejana en la que constituyó una de las principales fuentes de ingresos económicos. Mientras que el jamón es una tradición que en la actualidad. Por lo que respecta a los platos típicos de esta zona destacan: las migas, las conservas en aceite de longaniza, lomo y costilla, revueltos de setas, huevos al salmorejo, borraja, liebre.
Estás catalogados como Bienes de Interés Cultural en la categoría de monumento: el castillo de Peracense; la iglesia de la Asunción, en Navarrete del Río; el puente de Entrambasaguas, en Luco de Jiloca; la torre de la iglesia antigua, en Olalla; la torre de la iglesia de la Purificación, en Singrá; el puente romano y la casa de los Tejada y los Angulo, en Calamocha; el castillo de Ojos Negros; la iglesia de San Martín, en San Martín del Río; la torre de la iglesia de la Asunción y el castillo, en Báguena; la iglesia de San Pedro, en Blancas; el castillo de Burbacana, la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, en Burbáguena; la torre de la iglesia de la Asunción, en Castejón de Tornos; la iglesia parroquial de la Asunción, en Ferreruela de Huerva; el castillo de Monreal del Campo; el castillo de los Sisones, en Torralba de los Sisones; la torre de Santa Elean, en Godos; el castillo de Bueña; el castillo de El Poyo del Cid; el castillo de Cutanda; la torre de la iglesia parroquial de Santiago, en Cucalón; el castillo de Lagueruela; el castillo de Monforte de Moyuela; el castillo de Pozuel del Campo; el castillo de Tornos; el castillo de Torre los Negros; y el castillo de Torrecilla del Rebollar. Mientras que el BIC catalogado como zona arqueológica es el yacimiento de La Caridad, en Caminreal. Además, el territorio cuenta con una serie de museos del Azafrán, en Monreal del Campo; el Etnológico de Torrijo del Campo; el del Vino El Trasiego, en San Martín del Río; la exposición permanente de fotografía de Chema Cereza y el Molino de Viento, en Ojos Negros; y los centros de interpretación de la Laguna de Gallocanta, en Bello y el el de la Cultura Romana, en Caminreal.
Artal Burriel, Ángel , medicina
Bedicto Latorre, Juan , ciencia
Bello, Roque , medicina
Beltrán Ibáñez, Adolfo , empresa y política
Beltrán Ibáñez, Virgilio , empresa
Cebollada García, Pascual , cine
Escriche y Martín, Joaquín , derecho
Fortea, José , arte
García Garcés, Narciso , religión
García y Hernández, Gregorio Antonio , medicina
Gascón Baquero, Teodoro , ciencia
Gómez Latorre, Adelino , humanidades
Hernández, Bernardo , religión
Ibáñez y García, José de , espectáculo
Ibáñez de Jesús María, Joaquín , religión
Jaime Lorén, Chesus Anchel de , deporte
Laínez Hernando, Marco , religión y ciencia
Lapayese Bruna, José , arte
Lorenzo de Blancas, Benedicto , arte
Lucán, Josef , ciencia
Luzón, Melchor de , arquitectura
Marco y Catalán, Juan Francisco , religión
Marco y Rodrigo, Manuel , política
Mateo Tinao, Mariano , ciencia
Martínez Muñoz, Antonio , folclore
Navarro Rubio, Mariano , política
Pamplona, Dionisio , religión
Sánchez, Alfonso o Alonso , medicina
San Pedro, fray Bartolomé de , ciencia
Serrano, Melchor , religión
Villagrasa González, Enrique , humanidades
Vizárraga Lázaro, José Antonio , cine
Ximeno de Lobera, Jaime , derecho
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983