¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Como ya se indicaba al hablar de las derechas , en la historia política española se habla de «izquierdas» y «derechas» al adoptar el parlamento español las costumbres de su homólogo inglés, dado que a la derecha del speaker de la Cámara se situaba el partido gubernamental y a la izquierda la oposición. El término izquierda se aplica a aquellas organizaciones que arraigan ideológicamente en la tradición racionalista y progresista, así como en los principios políticos defendidos por la Revolución Francesa (libertad, igualdad, etc.) y que en lo económico son partidarios de la incorporación de la economía planificada, si bien desde la conocida crisis de 1929 las economías capitalistas han adoptado aspectos de planificación sectorial. En el análisis de la sociedad consideran -siguiendo a Carlos Marx- que la consolidación del modo de producción capitalista, promovida por la revolución industrial, coloca como auténtico protagonista de la historia al trabajador asalariado.
En España, la tardía y débil introducción de la industrialización supone que hasta fechas tardías del siglo XIX no aparezcan organizaciones de trabajadores con conciencia expresa de su identidad como asalariados (así, en 1879, se constituye el Partido Socialista Obrero Español
). Hasta las fechas de la Restauración
, pues, las organizaciones de ideología progresista están representadas por liberales
, demócratas
y republicanos.
En Aragón, durante la Restauración, el régimen de tipo caciquil consolida un sistema de partidos turnantes, uno de los cuales actúa como izquierda del sistema. Fuera de este sistema bipartidista van consolidándose opciones republicanas (Partido Republicano Autónomo
, Partido Republicano Radical
) y estrictamente obreras (PSOE y UGT
y el sindicalismo apolítico que cuaja desde 1910 en CNT
). La modernización política que supone la instauración de la II República
configura un sistema de partidos con un primer bienio de coalición azañista de centro-izquierda y un segundo de centro-derecha. En la coyuntura de febrero de 1936 se produce una coalición electoral de los sectores de centroizquierda (Izquierda Republicana, Unión Republicana
) y de izquierda (PSOE y PCE
) en el Frente Popular
, donde podemos encontrar reunidos a los distintos sectores de las izquierdas de este período. Tras cuatro décadas de franquismo
en los primeros años de monarquía constitucional en Aragón el espacio político de la izquierda es ocupado principalmente por el Partido Socialista (PSOE) y el Partido Comunista.
Pero a lo largo de estas décadas, el Partido Comunista de Aragón ha ido perdiendo influencia en la sociedad aragonesa y, paralelamente, disminuyendo su presencia en nuestras instituciones. Lo mismo ha ocurrido con la coalición Izquierda Unida , que se formó con otros partidos de la izquierda extraparlamentaria. En 2000, la segunda fuerza de izquierdas en Aragón, tras el PSOE, es Chunta Aragonesista
, único partido de izquierda nacionalista, que ha experimentado un notable crecimiento en la década de los noventa, consiguiendo representación en el Congreso de los Diputados en las elecciones
de marzo de 2000.
La época de la Restauración desde el Desastre del 98 a la II República.
Una década traumática que iba a marcar una profunda fractura en la sociedad aragonesa del siglo XX.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983