¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Hist. Ant.) Reciben el nombre de ilercavones las gentes que habitaron, fundamentalmente en el s. III a.C., el territorio de las bocas del Ebro , zona sometida desde las colonizaciones fenicia
y griega
a fuertes corrientes comerciales. Estas gentes, resultan, pues, básicas para entender la dinámica del valle del Ebro. Su centro principal fue en un principio Tirika, y su sucesor Dertosa, que en época romana escogió como símbolo monetario la nave comercial. La primera referencia útil de los textos la proporciona Hecateo (s. VI a.C.), conocedor de las costas mediterráneas, que cita en el litoral a los «eisdetes, ileraugates e iberos», los segundos concentrados en la desembocadura del Ebro. Más tarde Plinio y Ptolomeo localizan a los ilercavones entre las gentes sedetanas y los cesetanos. Bosch Gimpera
intuyó que los ilergavones fueron un grupo extremo de los ilergetes, replegado en el s. III a la desembocadura del Ebro y llanura castellonense. Esta excisión resulta primordial para entender la distribución tribal de otras agrupaciones humanas en el territorio «aragonés» pues es el fruto de un movimiento de pueblos que desde la costa se desplazan hacia el interior, el cual afecta a los ilergetes
y los sedetanos
que poblaron todo el territorio oriental aragonés. Este repliegue parece provocado por la irrupción, entre otros, de los indiketes hacia el sur, y parece que las fuentes numismáticas corroboran el fenómeno. Así, los nombres de Barcino y Tarracon se ven sustituidos, con los cambios, por otros distintos: Laie y Cesse, de época ibérica plena; y éstos se abandonarán a su vez con la conquista de Roma, que resucita los primitivos nombres.
Los límites supuestos para este pueblo ilergavón, en lo que afecta a nuestro territorio, se llevan por el oeste a lo largo de la línea del río Matarraña, con los poblados, entre otros, de Els Castelláns (entre Calaceite y Cretas), Torre Cremada
(Valdetormo) y San Antonio de Calaceite
. Toda la Ilergavonia estuvo sometida durante el siglo III a.C. (2.ª guerra púnica) al paso y hostilidades de púnicos y romanos. El vado por el Ebro, junto a Dertosa, fue un lugar de tráfico constante, y en la lucha por la propiedad de dicho territorio las poblaciones indígenas debieron de verse implicadas muy a su pesar. Sufrieron así destrucciones y abandonos forzosos de sus hogares, debido a su situación fronteriza respecto del Ebro. Los poblados mencionados antes sufren ahora su abandono por destrucción; el Casejo del Tío Anico
o el Pilón de San Pablo (Parras de Castellote), en el Guadalope, o la Cerrada
de Andorra en el Regallo, sufrieron análoga suerte, y el poblado de Azaila
, en la zona oriental de la Sedetania
también se vio gravemente afectado. Más tarde, las gentes ilergavonas se verán mezcladas en la contienda entre cesarianos y pompeyanos, pero no sabemos en qué medida exacta fueron afectados sus territorios.
Sin duda, el mejor ejemplo de una ciudad ilergavona es el de San Antonio de Calaceite, cuyo urbanismo evidencia un poblado distribuido en torno a calles centrales, fortificado con potentes anillos de muralla, de regular y cuidado aparejo pétreo, y con casas de planta rectangular alargada. En lo cultural, vemos el sometimiento a las corrientes comerciales griegas desde el siglo VI a.C., al igual que ocurre con los hábitats de los ríos Algás, Matarraña y márgenes del Guadalope. Sus cerámicas indígenas manifiestan grandes afinidades con otros núcleos del Bajo Aragón, y determinados motivos decorativos sirven para comprender el importante papel intermediario de este poblado respecto del valle del Ebro.
• Bibliog.: Beltrán Lloris, M.: Cronología e Historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel); Monografías Arqueológicas, XIX, Zaragoza, 1970, pp. 394 ss.
Descubre cómo entraron los romanos en nuestro territorio y las batallas con los habitantes de Aragón.
Conoce a los iberos, celtas, y otros pueblos prerromanos que poblaron Aragón.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983