¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Hist. Ant.) La mejor información (y es escasa) nos la da Estrabón quien dice: «Este pueblo empieza con las estribaciones del Pirineo y se extiende por las llanuras llegando hasta la región de los ilergetes
alrededor de Ilerda (Lérida) y Osca
». Su ciudad se llamó Iaca o Iacca, acuñó moneda
autónoma con alfabeto ibérico antes de la Era y controlaría, más o menos, la actual Jacetania
y la Canal de Berdún
. Apenas sabemos nada de cómo era la situación hacia el oeste. (Territorios altomedievales
.) Los iacetanos (Iakketanoi, en griego) eran parientes de los aquitanos (Akkitanoi) y los clásicos dicen que se parecían, distinguiéndose los aquitanos de los otros pueblos galos
por tener puntos de contacto con los habitantes de Hispania (y, entre ellos, la lengua, que es semejante a la hablada por los pueblos pirenaicos y emparentada con el vascuence
actual, seguramente por poseer un origen común: en ese hecho está la explicación de buena parte de la toponimia
aragonesa de aspecto vascuence, y no en la presencia de vascos o vascones
, o no necesariamente).
A fines del siglo III y comienzos del II a.C., efectúan los iacetanos numerosas expediciones de rapiña sobre los pueblos del llano (suessetanos , entonces en Cinco Villas Altas) y, en general, impunemente. Catón
, con ayuda suessetana, los domeñó en el 195 a.C. Tras esta derrota, sólo sus monedas nos atestiguan la supervivencia, como comunidad tributaria de Roma y seguramente dependiente de Osca. Presumiblemente -y siguiendo a Estrabón- hubo entre ellos reminiscencias de usos matrilineales, predominio del pastoreo, agricultura complementaria (acaso a cargo de las mujeres) y actividades guerreras como solución habitual de problemas económicos.
La escasa actividad arqueológica en la zona impide precisar más. Pero no es imprudente pensar que su frontera occidental estuviese por Navardún , nombre céltico que seguramente guarda el viejo nombre de unos extintos Navarri sobre los cuales surgió luego el topónimo Navarra. La zona iacetana, en los siglos I y II d.C., aparece con niveles elevados de romanización
, especialmente en las zonas de tránsito natural. Algunos restos escultóricos clásicos (desaparecidos hace años, como los de Binacua
), permiten asegurarlo así.
Descubre cómo entraron los romanos en nuestro territorio y las batallas con los habitantes de Aragón.
Conoce a los iberos, celtas, y otros pueblos prerromanos que poblaron Aragón.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983