¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Importante institución creada por real decreto del 23-IX-1881, tras concurso entre las Diputaciones provinciales que a propuesta del gobierno presentaron sus condiciones. La de Zaragoza, que es una de las tres seleccionadas, se tomó desde el principio un excepcional interés, enviando al arquitecto municipal Félix Navarro
al extranjero para conocer edificios de este género y proyectar el de Zaragoza, y ofreciendo una finca de 21,5 Ha. en las proximidades de la carretera del Bajo Aragón -«Torre de la Infanta»- regada por el Canal Imperial
, y otras 20 de secano en San Gregorio. En su programa fundacional estaban como puntos principales: propagar los conocimientos agronómicos, formar agricultores de todo tipo, ensayar e introducir nuevos cultivos o especies y mejorar las razas de ganado, y fomentar el uso de máquinas modernas.
El primer director y organizador del Centro, que durante varios años dispone sólo de parte de sus edificios y medios, es el ingeniero agrónomo Julio Otero y López-Páez , quien vigilará con particular atención los resultados prácticos de las diversas experiencias, dando detallada cuenta de los mismos en diversos informes publicados a partir de 1887. En 1891 se incorpora su principal colaborador y sucesor a partir de 1903, el también ingeniero Julio Rodríguez-Ayuso. Del trabajo conjuntado de ambos se derivará, entre otros muchos resultados, el que les permite aclimatar con éxito a tierra y clima de Zaragoza y del valle del Ebro la remolacha azucarera
. A partir de 1892 llevan a cabo estas experiencias y también promueven la creación de industrias azucareras
, divulgando sus ventajas económicas en artículos y conferencias por toda la región, y consiguiendo la participación de numerosos propietarios agrarios no sólo en la siembra de la remolacha, sino también en la creación de la primera azucarera aragonesa. Otra de sus grandes campañas fue la de la implantación de abonos minerales, para lo que contribuyen a crear la Industrial Química de Zaragoza
, en 1899, de cuyo consejo de administración forman parte ambos ingenieros.
Para mejor fomentar las enseñanzas de agronomía, y aunque ya desde 1892 se vienen impartiendo cursos no oficiales de peritaje agrícola, se crea dentro de la Granja, por R.O. de 17-IX-1896, una Escuela Regional de Agricultura, con un interesante plan de estudios, aunque en un principio no consigue entusiasmar a muchos estudiantes, más atraídos por los estudios universitarios, que deciden hacer algunos.
En numerosas nuevas ocasiones, la Granja y sus diversos establecimientos rinden cuentas de sus experiencias y ofrecen exposición de sus logros: así, en el XXV aniversario (en 1906), en la Exposición Hispano-Francesa de 1908, etc. La Escuela, que pasa a denominarse Centro Regional Agronómico en 1903 y Escuela Práctica Regional de Agricultura en 1907, dará pie para que en la Asamblea de Agricultores Prácticos de 8-XII-1910 en Zaragoza se proponga convertirla en Escuela General de Agricultura Española, como primer centro estatal y Granja-Modelo.
Tras una fase menos brillante, de continuidad con el espíritu inicial, será en los años 20 cuando el nombramiento de José Cruz Lapazarán como director, en 1925, potencie al máximo el centro, resaltando los medios de propaganda (cátedra ambulante, autolaboratorios, películas, charlas radiofónicas, cursillos a maestros, agricultores, etc., servicio de consultas, edición de hojas divulgadoras), además, la labor personal de Lapazarán es de gran eficacia, interviniendo activamente en el Congreso Nacional de Riegos
de 1913, en la lucha contra la plaga de la langosta (1914-1924), en algunos trabajos de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro
, o en la I Conferencia Económica Aragonesa de 1933
. La influencia de la Granja en el resto de Aragón es grande y, además de extender a todo el territorio su campo de actuación, dio lugar a la creación de la Granja de Almudévar
y el Centro Agronómico de Ejea de los Caballeros
. El principal acontecimiento de la historia de la Granja es la celebración del cincuentenario, en 1931, con participación entusiasta de asociaciones de fabricantes de azúcar
, de labradores, de sindicatos agrícolas católicos, de remolacheros, etc., y de todas las entidades económicas de la región.
El balance de realizaciones que se puede establecer tras los 55 años que van desde la creación hasta el final de la II República refleja que gracias a la Granja se renueva el capitalismo agrario con el desarrollo y mejora de sectores que ocupan el 80 % de la economía agraria de Aragón. Entre sus éxitos: la implantación de la remolacha azucarera, del uso le abonos verdes y minerales, la expansión de la alfalfa
y de los maíces híbridos, del trébol rojo, el tabaco y el algodón, la veza, el champiñón blanco, etc.; el combate de las plagas de la remolacha y la vid, la langosta, el pulgón y el chinche de los cereales; la mejora de semillas e introducción de variedades de trigo extranjero de gran rendimiento; nuevas prácticas de ensilado de forrajes, arado de vertedera (tipos Bravant y Jaén, que se fabricarán en Zaragoza); trabajo en laboratorios sobre riqueza de fertilizantes, análisis de tierras y otros, y en ganadería, alimentación y comparación de razas, cría de sementales de diversas razas y otras experiencias.
Tras la guerra civil , la Granja fue transformada en Centro de Investigaciones Agronómicas de la Cuenca del Ebro, adscrito al C.S.I.C., que reorientó sus funciones hacia aspectos menos populares y brillantes, centrándose casi exclusivamente en la investigación.
• Bibliog.:
Granja Agrícola de Zaragoza: Colección de trabajos publicados (1881-1906); Zaragoza, 1906.
Varios: Granja Agrícola de Zaragoza. Su Cincuentenario. Homenaje y gratitud; Zaragoza, 1931.
Fernández Clemente, Eloy: «La Granja Agrícola de Zaragoza (1881- 1936)»; III Jornadas de Estudios sobre Aragón, Historia Agraria, celebradas en Tarazona, octubre de 1980, Zaragoza, 1981.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
El personaje que más influencia ha tenido en el pensamiento y la política del siglo XX.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983