¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
El monasterio de Montearagón comenzó a construirse en 1086, a unos siete kilómetros al este de Huesca, siendo dotado ampliamente por los sucesivos reyes, a partir de Sancho Ramírez
. Poseyó abundantes iglesias en la zona llana de la actual provincia de Huesca, así como varios términos municipales, con todo lo que contenían. En el siglo XV poseía Fornillos, Quicena, Loporzano, Santa Eulalia, Castilsabás, Villanueva, Isarre, Antefruenzo, La Almunia de Santa Eulalia, Sipán, Arbaniés, Castejón, Fanlo, Aveniella, Ipiés, Barluenga, Chibluco, Sagarillo, Samper de Espitolar, San Julián, Angüés, Poleñino, Tierz, La Almunia de la Reina, Marcén, Biscarrués y Montmesa. En 1571 fue desmembrado, perdiendo algunos pueblos en beneficio del obispado de Huesca, principalmente por medio de ventas. Los pleitos motivados por esta reorganización fueron continuos. En sentencia de 1607 se señalaba que el abadiado lo componían el monasterio y los lugares de Quicena
, Tierz
y Fornillos
. A pesar de esta desmembración territorial, ha persistido hasta la actualidad el concepto de unidad entre las tierras situadas al este de Montearagón, bajo la denominación de «El Abadiado».
Unas comunidades que ejercían un control espiritual, cultural y económico en el Aragón medieval.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983