¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Bacaicoa, Navarra, 1-XI-1732 - Zaragoza, 4-IV-1806). Llegado de niño a Zaragoza a casa de su tío Lucas de Goicoechea, heredó de éste su fortuna, que incrementó hasta convertirse en la figura más relevante del comercio y las finanzas de la ciudad entre 1770 y la fecha de su fallecimiento. Estudió comercio en la escuela de Lyon, donde entabló relaciones comerciales con numerosas firmas de Francia, Inglaterra, Italia y Holanda.
Sus actividades abarcaron prácticamente la totalidad de las ramas económicas. En agricultura, impulsó el cultivo del olivar en las tierras de Las Fuentes , plantando 13.000 empeltres; indagó sobre el viñedo y su tratamiento adecuado, a la vez que experimentó abundantes nuevos cultivos en sus heredades. En el terreno industrial, se le consideraba un gran experto en tejidos de lana y seda; también en fundición, tanto de hierro como de otros minerales, así como en elaboración de aceites y vinos. En el campo comercial y almacenista, controlaba buena parte de los suministros de trigo, aceite y vino a la ciudad, y exportaba excedentes y productos manufacturados. Sus actividades financieras le llevaron a ser tesorero del Canal Imperial
, apoderado del Banco de San Carlos en Zaragoza, comisionado en la ciudad para el pago de intereses de vales reales, alma de la Compañía de Amigos de Zaragoza, que financiaba a seis meses las operaciones de los demás comerciantes, y, en fin, inversor de 880.000 reales de vellón en la Acequia de Camarera entre 1788 y 1805, entre otros ejemplos.
Sus viajes a Francia debieron de influir notablemente en el apoyo decidido que prestó al neoclasicismo, que comportaba una transformación general de los conceptos artísticos y artesanales. En este sentido, fundó en 1784 y mantuvo a su costa hasta 1791 una Academia de dibujo, bajo los auspicios de la Real Sociedad Económica Aragonesa , que posteriormente se transformó en la Real Academia de San Luis
. Su talante ilustrado
le llevó a inscribirse como amigo del país, desempeñando numerosos cargos en la Económica, entre los que destaca el de segundo director que ocupó entre 1794 y 1806.
• Bibliog.:
Valero, Pedro: Elogios del Sr. D. Juan Martín de Goycoechea...; Zaragoza, Medardo Heras, s.a.
Iranzo Simón, J. E.: El muy ilustre Don Juan Martín de Goicoechea...; Zaragoza, 1912.
Forniés, J. F.: La Real Sociedad Económica Aragonesa... (1776-1808); Madrid, 1978, pp. 374-389.
Id.: «Fuentes para el estudio de la sociedad y la economía aragonesas entre 1776 y 1800...»; Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, n.° 35-36, Zaragoza, 1979, pp. 262, 280, 292, 294 y 296.
Tras el desastre de la desaparición del reino se vive una época de esplendor con la Ilustración.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983