¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Folc.) De origen flamenco, al parecer, se incorporaron a las fiestas religiosas, y especialmente a las del Corpus , en toda España y han persistido a pesar de la prohibición de Carlos III
de que hubiese danzas ni gigantes en ninguna iglesia del reino; existen en Huesca
, Calatayud
, Tarazona
, Borja
y otros lugares, pero son famosos los de Zaragoza
, que ya a principios del siglo XIX eran propiedad del Ayuntamiento y se guardaban en la Lonja
, llamándoseles «la familia»: el padre, la madre, el hermano y la hermana; según testimonio de Ased y Villagrasa, de 1810, «las mugeres visten a la moderna española, camisas de seda la una de color de caña y la otra morada, bordadas ambas en plata; peynado a la moda... De los hombres uno lleva traje turco, almalafa encarnada, turbante blanco, alfange al hombro, etc.; el otro va vestido al uso del día, levita de color yerro, camisola, corbata y sombrero de copa». Recorrían la ciudad al son de una gaita
y fueron inseparables de los cabezudos
, con los que hacían evoluciones y bailaban desmañadamente, y de caballitos de cartón y madera, normalmente cuatro, que llevaban otros tantos mozos que saltaban y bailaban con ellos.
Hasta hace poco tiempo los gigantes eran de cartón piedra sobre un armazón de madera de gran peso y muy frágiles; posteriormente la comparsa fue rehecha en material plástico. La actual se compone de diez gigantes, de los cuales se incorporaron en 1964 Gastón de Bearn y la Dama Bearnesa. Los otros ocho también están emparejados, y son: el Chino y la Negra, el primero quizá en recuerdo de unos frailes agustinos provenientes de Filipinas y la segunda inspirada en la antigua figura de la india americana; el Rey (primero representaba a Jaime I
, y posteriormente a Alfonso I
) y la Reina (en un principio era Violante de Hungría
y más tarde doña Berenguela); Don Quijote y Dulcinea; y el Duque y la Duquesa (aluden ambos a los duques de Villahermosa
, nobles aragoneses que alojaron a Don Quijote
y Sancho Panza en la segunda parte del libro).
El 18 de junio de 2000 tuvo lugar el I Encuentro de Gigantes de Aragón en La Almunia de Doña Godina (Z.), organizado por la Asociación Cultural L'Albada, al estilo de otras concentraciones que se celebran en diversas comunidades españolas. Un total de 72 gigantes de los 108 censados en Aragón, pertenecientes a las comparsas de 24 pueblos y ciudades, desfilaron por La Almunia al son de las gaitas y dulzainas de la Asociación de Gaiteros de Aragón . Se espera que este encuentro tenga continuidad anual y se celebre en puntos distintos de Aragón en sucesivas ediciones.
• Bibliog.: González Marín, L. A. y Martínez Ramírez, I. M.: Gigantes y Cabezudos en Aragón; Zaragoza, Ibercaja, 1990. Serrano Montalvo, A.: «Formas populares de diversión en Zaragoza a principios del siglo XIX», Etnología y Tradiciones populares (Congreso de Córdoba), Zaragoza, 1974, p. 471. Hoyos Sancho, Nieves: «Un avance al estudio de los gigantes festeros de España»; ibidem, p. 367. Capmany, Aurelio: «El baile y la danza»; en Folkore y costumbres de España, Barcelona, 1931, II, p. 372.
En Aragón existe gran diversidad de cantos, bailes y dances además del género más famoso: la jota.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983