¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(?-1473 - 1498, y ?-1489-1513). Pintores oscenses, padre e hijo, ambos del mismo nombre Juan, que llenan con su actividad el último cuarto del siglo XV. Gudiol supone una primera etapa barcelonesa para el mayor de los Abadía entre los años 1455 y 1460, como colaborador del pintor aragonés Pedro García
, con el que habría trabajado en el retablo de las santas Clara y Catalina (Catedral de Barcelona) y en el de los santos Quirico y Julita (Museo Diocesano, Barcelona), realizados en el taller de la viuda de Martorell. De ahí le vendría su entronque con la escuela catalana y su conocimiento de la obra de Jaime Huguet. Su primer trabajo documentado lo sitúa definitivamente en Huesca, donde, en 1473, se compromete a pintar el retablo mayor (perdido) de la Seo de Jaca
, bajo la advocación de Sta. Orosia, consagrado en 1496. El encargo siguiente es un retablo para la capilla de S. Juan Bautista en S. Pedro el Viejo de Huesca, obra que Del Arco
identifica con el desmembrado retablo de S. Andrés y Sta. Úrsula, hoy en el Museo Diocesano de dicha ciudad. Numerosos retablos para iglesias oscenses indican la existencia de un taller en el que, desde 1489 por lo menos, pudo trabajar su hijo Juan, con el que protagoniza una disputa frente a su colega y convecino Francisco J. Baget
. Los últimos años de su vida recogen su labor en los retablos de S. Pedro Apóstol, en Biescas
; de Sto. Domingo, en Almudébar
, y de la Cofradía del Espíritu Santo, en la iglesia de su nombre, en Huesca
, obra última que cobra su viuda, Andrea Gavastón, en 1499. Entre las obras que se le atribuyen están el retablo de Sta. Quiteria en la colegiata de Alquézar
, la tabla con S. Miguel Arcángel del M.A.C. (Barcelona, n.° 5082), que procede de Liesa
(H.), y las de S. Miguel y S. Sebastián del Museo Lázaro Galdiano (Madrid), venidas de Aniés
(H.). Su hijo y sucesor, Juan de la Abadía II, hereda con el taller un estilo bien característico que reproduce, de forma más desaliñada, los modelos que había divulgado su padre. Se conservan documentados de su mano el retablo de S. Martín (salvo el titular), que, procedente de Nueno
(H.), está en el M. Arqueológico de Madrid, y los incompletos de Aso
(H.) y de Lastanosa
(H.).
• Bibliog.:
Arco, R. del: «Un gran pintor cuatrocentista aragonés»; S.A.A.I., 1945.
Id.: «Nuevas noticias de artistas altoaragoneses», A.E.A., 79, 1947.
Balaguer, F.: «La desaparecida iglesia del Espíritu Santo»; Argensola, n.° 14, 1953.
Gudiol Ricart, J.: Pintura medieval en Aragón; Zaragoza, 1971.
Se cimientan las bases para la unión de las coronas de Aragón y Castilla.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983