¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
• Ling.: Actividad tradicional de gran arraigo a la que se ha dedicado una parte importante de población. Podría decirse que el pueblo aragonés ha tenido desde tiempos remotos una vocación por la ganadería, con grados variables en función de las posibilidades de cada comarca. La celebración de ferias de contratación y el sistema de trashumancia
empleado en la cría del ganado ovino (y en menor medida en el vacuno) constituyó el elemento esencial de la ganadería tradicional. En muchas comarcas, la ganadería constituía tradicionalmente uno de los principales factores de valoración de la posición social, más por el número de cabezas de ganado que por otras pertenencias. También en torno a esta actividad se generó un uso muy vivo del léxico agrícola y ganadero del aragonés
, que presenta en general una estimable uniformidad en su terminología. A veces, coexisten, sin embargo, formas diferentes (ej.: brosquil, cleta) o formas con pequeñas diferencias de pronunciación (ej.: amarezer, amanezer, marexer, manixé). Todos estos factores fueron definiendo una «cultura ganadera» con muchos elementos comunes a amplias comarcas aragonesas. La gran dedicación ganadera de Aragón se concentró, y concentra, en el ganado ovino, que por sus características fisiológicas y zootécnicas se adapta perfectamente tanto a la orografía y climatología aragonesas como a las peculiaridades culturales y socio-laborales del ganadero aragonés. Pero también alcanza progresiva importancia el vacuno, con reciente implantación -en su faceta productiva- en las zonas montañosas (razas de aptitud cárnica o mixta) y más reciente en regadíos (especialización lechera), sin olvidar la multisecular utilización de los abríos como fuerza de trabajo, faceta en la que destacó la raza pirenaica y que hoy, lógicamente, ha perdido su funcionalidad. Esta raza pirenaica fue sustituida por otras que en su momento se consideraron de mayor productividad y casi llegó a desaparecer. Sin embargo, hoy vuelve a ser reconocida como una de las especies con mejores condiciones para adaptarse a áreas de montaña, además de disponer de un buen potencial genético para la producción de carne. Y a ello hay que añadir el ganado porcino, en el que, hasta la explotación intensiva, tenía gran incidencia la cría domiciliaria de cerdos y la matacía
y mondongo
para abastecimiento familiar. Y el equino (caballar, mular, asnal), en el que predominaba la recría en zonas montañosas y valles pirenaicos, de donde partían para las ferias y posterior utilización como animales de labor y carga (abríos) por los agricultores. Es, pues, perfectamente explicable la riqueza léxica del aragonés en este aspecto, que hay que entender no como mera actividad económica, sino como todo un modo de vida y de cultura: la cultura pastoril o ganadera. En el recuadro puede verse una amplia selección, en absoluto exhaustiva, de vocablos ordenados en tres bloques: 1) animales, 2) manejo y funciones, 3) personal, instalaciones y utensilios que constituyen parte de esa «cultura ganadera» a que hacíamos referencia.
• Bibliog.:
Río, Bizén d´o: Izen d´o ganáu; Huesca, 1978.
1) Vocablos referentes a los animales
abríos bestias de carga o labor; yunta de caballos o bueyes; ganado vacuno en general
alma esternón y cartílago xifoides
anollo, -a vacuno menor de dos años y mayor de uno; añojo
añisca oveja de un año
armos cruz de las caballerías
atajo grupo de ovejas de un propietario que junto con otros forma una cabaña
bacumen ganado vacuno
bajes caballerías, en general
banzo carbunco, enfermedad que afecta al bazo
barraina oveja de la que no se conoce el dueño
bazibo ganado infecundo, de reses que no crían ni están preñadas
berro verraco, cerdo macho
berronda cerda en celo
bestiar, bistiar ganado en general
betiello becerro, cría de
betieto, betiecho la vaca hasta un año
bima vaca con dos años cumplidos
braguero ubre, mamas de las hembras
bucardo macho cabrío montés
buco macho cabrío
buquidera cabra en celo
cabaña rebaño independiente
cabañero burro que lleva los útiles del pastor
caloyo cordero no nacido
caparra garrapata
castrón, tornizo cordero mal castrado
climen período de celo de las ovejas
cochín, chinón, gorrin, -a cerdo, -a
craba, crapa cabra
crabada conjunto o rebaño de cabras
crabito cabrito
crabumen ganado cabrío
crestón macho cabrío viejo, inútil para la procreación o castrado después de padrear
cuallada cuajada de leche de oveja
cuatreño equino de cuatro años
cuatrimudada oveja de tres años; que ha mudado los cuatro dientes
culiestro calostro, primera leche después del parto
chireta madeja de intestino, sola o rellena de arroz
choto macho cabrío castrado
doplera vaca de tres años
estallada pequeño rebaño de ganado; como atajo
esterlo animal que ha perdido su pareja
fiemo estiércol
fraxengo, fraxenco, -a cría de cerdo, cerda impúber
frescuada res de cuatro años, con toda la dentadura permanente
fuina figuradamente, animal huidizo; dícese de yegua o mula
güella, obella oveja
güey buey, vacuno mayor castrado
guita mula o yegua brava y furiosa
latón, chinón, -a lechón, cerdo de 2 a 3 meses; en algunos sitios, cerdo joven en general
lei leche
macho mulo, híbrido de caballar y asnal
machorra hembra infecunda
mallada res cuya capa es de dos o más colores, berrenda
mardano morueco, carnero, macho de ganado lanar
masto, masclo macho de cualquier ganado
matazía sacrificio domiciliario, de cerdos generalmente
matriquera matriz, útero
meco ternero
modorra sust. fem, cenurosis; adj., oveja parasitada en el cerebro
mondongo chacina familiar
muerbo enfermedad de las caballerías caracterizada por el flujo de la mucosa nasal
mulamen ganado mular o caballar
natura vulva
obella oveja, igual que güella
obellada conjunto de ovejas
parias, esparias, esparrias placenta, anejos fetales
pastenco res que ya empieza a pastar
patera glosopeda; fiebre aftosa
pelendengues mamellas de las cabras
pelleta piel o cuero
popenco res que todavía mama; dícese del caballar o mular
primal cría de cabra o de oveja de uno a dos años
primala res de primer parto; oveja de un año
rabaño, ramada rebaño
rasa aragonesa raza ovina de Aragón de frontal recto o raso
rezago grupo de ganado, separado de la cabaña, que pasta aparte
roya res de capa rojiza
segallo, -a cabrío joven; cabrito de un año
sirrio excremento de ganado lanar o cabrío
sobraño equino de dos años (de 15 a 30 meses)
somero burro
tarnasco, ternasco cordero recental, de menos de tres meses
tarquila rebaño grande, de dos o tres mil cabezas
terzenco res ovina de tres años; sinónimo de cuatrimudada
tornizo, mardano mal castrado
trentén, trenteno, -a equino de unos treinta meses
turidera vaca en celo
zarrada oveja que ha cambiado toda la dentadura
zinglón animal que tiene los testículos encima de los riñones
ziquilón, ziclón, zisclón criptórquido, animal de un solo testículo
2) Vocablos referentes al manejo (y funciones) de los animales
abraguerar desarrollar la ubre
abuquezer, buquir acto de cubrir el buco o macho cabrío a una cabra
acarrazar ahijar un cordero
acorronarse juntarse las ovejas, acercando sus cabezas para darse sombra
afrontar juntar las ovejas con sus crías
amallatar, amosquerar descansar el ganado en la majada, por la noche, o a la sombra (mosquera) en las horas de calor
amarezer, amanezer, meroxer, amanixé cubrir el mardano a la oveja
aparizonar emparejar la oveja con su cría
atajar juntar los atajos
aturar parar o manejar el ganado
azagar ir en fila el ganado, uno tras otro, por una senda estrecha
belar balar las ovejas
calurar sestear en la sombra el ganado
cosirar, crosidar, cloxidar vigilar, estar al tanto de que no falte ninguna res; echar en falta
embrosquilar encerrar el ganado en el aprisco
emburzar, burziar embestir
enrestir luchar las cabras; acometer una cabra para cornear algo
enroyar marcar las reses de color rojo
esbarrar separar el ganado del rebaño
esbezar destetar
esbiellar separar y eliminar las ovejas viejas, para rejuvenecer el rebaño
esbolustrá-se revolcarse; sacudirse el pelo o la lana
escodar cortar la cola a las ovejas
espuntata marca en las orejas de las reses, consistente en un corte que elimina la punta de la oreja
esquirar cortar la lana a las ovejas
estajar, trestallar separar las reses en estajos
fendita marca del ganado consistente en una raja en la punta de la oreja
foricar, esforigar hurgar con el hocico, hozar
mazelo impuesto de sacrificio de reses
morriar sestear el ganado lanar
muir, muyir ordeñar
osqueta marca redonda en la oreja
paridera época de partos; lugar donde pare el ganado
paxentar pacer, apacentar
popar mamar; igual que tetar
renchilar relinchar
resacau, rosacau marca en la oreja cortando un cuarto de ésta
rinchar, rinflá-se hincharse la panza de los animales por meteorismo
tetar mamar
toziar luchar los carneros a cabezadas, golpear con la cabeza
transuante trashumante
trigar hacer la triga o selección del ganado lanar, cuando vuelve de la montaña, para devolver el suyo a cada propietario
turir cubrir el toro a la vaca
3) Vocablos referentes al personal, instalaciones y utensilios
abrebedero, cumo bebedero
alera pastizal; derecho de apacentar los ganados en terrenos de otro término
alera foral leyes de pastos
antiojeras cabezada que permite ver solamente al frente
argaderas cestos de mimbre y caña para carga
atajero amo de un atajo o parte de una cabaña
baste arnés específico para carga
batallo badajo de esquila
bazibero el que cuida del bazibo
bazión, bazía comedero para cerdos
borguil, burguil almiar, montón de paja, conservada para el invierno
brosquil aprisco
cabañera cañada
cabezana cabezada para equinos
cañabla, cañaula, canabla collar de madera para llevar la esquila
cañón la esquila mayor del rebaño
capador castrador
capoladora picadora de carne empleada para el mondongo
capolar picar carne
carnalera esquila que llevan los carneros; es plana, de tamaño medio y más ancha por la base
cleta, cletau corral, aprisco en el monte
crabero cabrero, el que se ocupa de las cabras
crabitero cabritero, el que se ocupa de los cabritos
crabunera, crabonera esquila grande que suele llevar el macho cabrío, alargada, de forma cilíndrica y sonido de campana
cuartizo esquila grande, de formas rectangulares
demba era o campo próximo a la vivienda
embatallar poner badajo a la esquilla
enroya pintura roja para marcar el ganado, es decir, para enroyar
escárzeles cestos de mimbre, argaderas con fondo movible
espuertas, esportóns argaderas con fondo fijo
esquilla esquila, cencerro
esquilletas las esquilas más pequeñas
esquillón, esquilón esquila plana, mayor que el repiquete y menor que la mediana
esquirador el que corta la lana a las ovejas
estiba, estibiella pasto de verano, en zonas altas y frescas
femero estercolero
fenal, fenero prado de pasto permanente
goyatero, boyatero boyero, pastor de bueyes
mairal mayoral de los pastores, rabadán
mallata cercado en el monte para que el ganado pase la noche
mediana esquila de tamaño medio, de formas rectangulares y boca ovalada, mayor que el esquillón
metalada conjunto de repiquetes colgados de la cañabla
minchadera pesebre
muyidor objeto para ordeñar
olla esquila en forma de olla, de boca estrecha
palanga barra para colgar el mondongo; traviesa de las cletas o vallas del cletáu, también llamada rustra
paridera lugar donde pare el ganado
pastórs pastores
pastura comida que se da a los cerdos
patro, patral pastizal artificial
paxenter, paixenter hierba que crece después del segundo corte y el ganado pasta en el mismo prado
pelletero comprador de pieles y cueros
plana esquila de tamaño mediano, de formas y boca rectangulares
prenso pienso
realera esquila de boca ancha, de gran tamaño
rematante, erbajante persona que ajusta los pastos
repatán mozo ayudante de pastor, zagal
repiquete la esquila más pequeña, de forma plana
restrillo parte superior del pesebre, formada por barrotes
rezaguero el que cuida el rezago
sarria serón o alforja para cargar estiércol sobre el baste
tafarra, tarria ataharre del aparejo de las caballerías
talaca esquila de las mayores, aunque menor que el truco
tiña establo para el ganado, cobertizo
torrullo, torrullera clavija para cerrar la cañabla
tringola esquila de tamaño mediano
tringoleta esquila igual que la tringola pero de menor tamaño
truco esquila esférica con boca cilíndrica y angosta, de gran tamaño y de sonido grave; lo llevan frecuentemente los machos cabríos
truqueta truco pequeño, de sonido más agudo
yerbas (epoca d´as) época que comienza al brotar la hierba
yerbero henal, cubierto en que se guarda la hierba seca para el invierno
zolle pocilga, cochiquera de cerdos
• Edad Moderna: La ganadería constituía en la Edad Moderna el otro gran pilar de la economía aragonesa, basada fundamentalnente en la agricultura. Era el ganado lanar por su número, el que mayor importancia tenía en el conjunto de la actividad ganadera. Carente Aragón de una organización que centralizara todo lo referente a la cabaña lanar del reino, como ocurría en Castilla con el «Honrado Concejo de la Mesta», los ganaderos aragoneses se agruparon ya desde la Edad Media en organizaciones de carácter local como la Mesta de Albarracín , el Ligallo
de Calatayud, la Cofradía
de los Pastores de Letux o la Casa de Ganaderos
de Zaragoza, que llegaría a ser la organización ganadera más importante del reino merced a los exorbitantes privilegios de que la dotaron los monarcas medievales.
En casi todas las comarcas aragonesas había una considerable cabaña de ganado lanar. Existían, sin embargo, zonas en que la ganadería había llegado a ser la principal y casi exclusiva fuente de riqueza, como de hecho ocurría en Albarracín y demás pueblos de su Comunidad.
Los ganaderos de esta comarca que habían hecho un importante préstamo de dinero a Carlos II en un momento de apuros financieros de la corona, fueron habilitados, mediante concesión real, para gozar de todos los privilegios de que disfrutaba la cabaña real en Castilla y León. La lana procedente de los ganados de la zona de Albarracín era altamente apreciada entre los tejedores por su finura y calidad, conseguida, según Ignacio de Asso , no sólo gracias a la bondad y calidad de los pastos, sino también merced a la mejora de la cabaña, lo que lograrían los de Albarracín cruzando los productos locales con otros provenientes de Soria y de otros lugares de Castilla. Merced a la calidad de la cabaña lanar, se desarrollaría en varias localidades de la Comunidad de Albarracín una importante industria textil que, tras alcanzar su apogeo en el siglo XVI, prácticamente desaparecería en la centuria siguiente al no poder superar la competencia de los paños franceses, de inferior calidad pero mucho más baratos. Numerosos ganados trashumantes, procedentes de Zaragoza y de otros lugares del reino aragonés herbajaban durante el estío en tierras de la Comunidad, pero es preciso hacer constar que la trashumancia iría decayendo a lo largo del siglo XVIII, sobre todo a partir de 1773, fecha en que una pragmática real autorizaba las roturaciones de comunes y propios para ser repartidos entre aquellos agricultores que tuvieran pocas tierras.
Las cabañas de la Comunidad de Teruel y de la comarca de Alcañiz eran más importantes numéricamente que la de Albarracín, pero sus lanas, más bastas, no gozaban de tanta fama.
Era en el partido de Zaragoza donde estaba censado el mayor contingente de ganado lanar, merced seguramente a los rebaños de los miembros de la Casa de Ganaderos de Zaragoza. Las enormes extensiones de terreno que permanecían incultas en la comarca de Cinco Villas y los puertos pirenaicos eran asimismo lugares muy apropiados para la cría del ganado lanar. En ambas zonas se superaban a fines del siglo XVIII las 200.000 cabezas. Asso da noticias sobre el número de reses y la producción de lana en los distintos partidos de Aragón a fines del siglo XVIII, ofreciendo las cifras indicadas en el cuadro.
Aunque no demasiado exactas —el mismo autor indica la existencia de ocultaciones en los informes que suministraban los corregidores—, las cifras son indicativas de la importancia del ganado lanar, estimado para todo el territorio aragonés en dos millones de cabezas. Las cantidades de otros tipos de ganado eran mucho más reducidas. Según un informe del intendente Antonio Ximénez Navarro realizado el año 1787, había en Aragón 47.933 cabezas de ganado mular, 34.593 de vacuno, 30.499 de porcino y 197.881 de cabrío.
El ganado mular se empleaba prácticamente en todo el territorio aragonés para las labores del campo, salvo en algún valle pirenaico en que era sustituido por el bovino (bueyes). A mediados del siglo XVI se prohibió la exportación de ganado mular de Aragón, persistiendo la orden en la centuria siguiente. La cría del ganado vacuno era una de las actividades más importantes en alguna de las localidades de las Cinco Villas. Famosos por su bravura, los toros de esta comarca eran contratados en numerosas localidades del reino para ser corridos durante las fiestas. El ganado de cerda resultaba escaso en Aragón. En las más importantes ferias ganaderas se hacía notar la presencia de piaras de origen francés. Los carrascales, aún presentes prácticamente en toda superficie de Aragón, no tenían la densidad suficiente como para asegurar la alimentación de una abundante cabaña porcina. Sólo en los tupidos encinares de Sisamón, Cetina y Villalengua, localidades del partido de Calatayud, era posible ver grandes manadas de cerdos. En la Edad Moderna el cerdo, más que formar parte de piaras, es en Aragón un animal de corral, vital para asegurar la subsistencia de numerosas familias.
• Folclore: Tradicionalmente, la cría y uso del ganado estaba en función de razones económicas y condiciones naturales. En general en cualquier zona de Aragón predomina el ganado lanar, para la carne y la lana, el vacuno para la leche y el mular y asnal para los trabajos agrícolas. Las casas dedicaban especial atención a la cuadra y al corral, éste para los demás animales domésticos. El par de mulas era un indicativo económico del poderío de las casas. En el Pirineo, donde hay pastos comunales tenían el mismo carácter algunos rebaños, pagándose a prorrateo los gastos de los pastores y otros, como la sal. Parecida significación tiene la dula, en la que el dulero recoge las caballerías de todo el pueblo que lleva conjuntamente a pacer. Otras veces son los propios ganaderos quienes mantienen los ganados propios, como ocurre en Ansó y Bielsa; en Ansó se sorteaban los pastos y cada solicitante había de presentar los «memoriales» del ganado que poseía, por lo menos de un millar de cabezas puesto que todo el terreno había de quedar distribuido entre treinta cubilares o rebaños, cada uno con una capacidad para 1.000 ó 1.300 cabezas de ganado, lo que obligaba a asociarse a los «pequeños ganaderos» hasta reunir las cabezas necesarias para subir a los puertos. La ayuda básica para todo el trabajo de los campesinos de cualquier parte de Aragón era el asno, inevitable compañero, con el perro, para el transporte.
Cabaña de pastor en el museo de la...
La participación de la familia en ...
Cerdos en un criadero turolense
Esquilando en San Juan de Plan (Hu...
Distribución de los recursos ganad...
Vacas en el valle de Chistau (Hues...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983