¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
El río Gállego nace a unos 2.100 metros de altitud, entre el pico de Aneu y el collado del Portalet (valle de Tena), y desarrolla su curso, en general, en sentido norte-sur, desembocando en el Ebro
, por Zaragoza
. Su aforo es de 1.009,64 Hm.3 en la estación de aforos de Santa Eulalia
(media del período 1949-50/ 1973-74). La superficie total regada directamente por el Gállego y sus afluentes asciende a 19.080 Ha., de las cuales 16.696 Ha. se riegan por el propio Gállego. Por razones topográficas, la casi totalidad de esta superficie se halla al final del curso del río, en el llamado valle inferior del Gállego. (Téngase en cuenta que en estas cifras no se incluyen las superficies regadas mediante el canal de Monegros
, con aguas del Gállego, por incluirse en los Riegos del Alto Aragón
.) Concretando, el río riega por encima de la presa de Ardisa
650 Ha., y las 16.046 Ha. restantes están aguas abajo de dicha presa. Dentro de estas últimas, 5.040 Ha. están situadas en la margen derecha del río, 11.006 Ha. en la izquierda, ya que las aguas del Gállego extienden su beneficio hasta el término de Villafranca de Ebro
, a lo largo de la margen izquierda del Ebro.
La historia de estos regadíos es larga y complicada: así, el llamado establecimiento de Camarera se fundó en 1263 por un camarero del rey, para regar las tierras del término de San Mateo
; después otros pueblos se incorporaron a los beneficios de la acequia Camarera
, cuya toma está próxima al actual poblado de Ontinar de Salz
, en la margen izquierda del río Gállego. Se remontan al siglo XII los riegos llamados del término de Urdán, también en la margen izquierda, cuyas aguas llegan hasta el término de Villafranca de Ebro antes citado. Otros riegos muy antiguos, esta vez en la margen derecha del río, son los del término del Rabal de Zaragoza, que últimamente han disminuido sensiblemente en superficie regable, a causa de la expansión urbana de la ciudad. Por iniciativa de los regantes de Urdán y Rabal, se construyó en 1913 el pantano de La Peña
(Huesca) de 25 Hm.3 de capacidad, para regular las aguas del Gállego utilizadas en estos riegos.
Dada la importancia de este río y su posible elevado grado de aprovechamiento, tanto para sus antiguos regadíos como para los nuevos del canal de Monegros y los futuros del canal de Huesca , se han hecho diversos estudios buscando una ampliación del actual embalse de La Peña. Así, en 1962, se sometió a información pública el Estudio de regulación del río Gállego y Anteproyecto de nuevo Pantano de La Peña, cuya nueva capacidad se cifraba en 380 Hm.3. Posteriormente, otras alternativas se han venido estudiando, como serían los embalses de Marracos
y de Senegüé
, sin que hasta el momento parezca existir una decisión definitiva.
• Bibliog.:
Bolea Foradada, J. A.: Los riegos de Aragón; Zaragoza, 1978.
La relación que mantiene el río Ebro con los aragoneses durante toda su historia.
Un recorrido por la red hidrográfica aragonesa, uno de los principales elementos vertebradores del territorio.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983