¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Num.) Moneda de oro de Florencia creada en 1252 con peso de 3,5 g., con San Juan Bautista en el anverso y flor de lis en el reverso. Se imitó en toda Europa, pero principalmente en Aragón, donde se introdujo por Pedro IV
, rompiendo la resistencia de los aragoneses a la acuñación del oro, realizó su fabricación en la plaza de soberanía real de Perpiñán (1346). Se acuñó por todos sus sucesores hasta Fernando el Católico
, en diversas ciudades como Barcelona, Perpiñán, Valencia, Mallorca y excepcionalmente en Zaragoza
que la moneda real del florín de Aragón fue en los terrenos estrictos aragoneses donde menos se labró.
Con esta moneda se rompió el monopolio ejercido por el vellón (las meajas ), y se adaptó la circulación aragonesa a la europea hasta la introducción del ducado
de origen veneciano. Sus características, según P. M. Carbonell, aparte de los tipos citados, eran «de ley de XVIII quirats, peso LXVIII grans e val si es de pes XI sous». En el florín de Aragón se introdujo el nombre del monarca a partir de Pedro IV y 1349 con la inicial, es decir tres años después de la aparición de la nueva moneda; los de Juan I
y Juan II
se diferencian porque los primeros llevan las iniciales io y solamente i los del segundo. Con el florín se intentó lograr una moneda única de oro para todos los reinos de la corona, que había tenido los mancusos
de Barcelona y la rara acuñación aragonesa de Sancho Ramírez
, en este metal, además de los precedentes de Cerdeña, aparte de las piezas del reino de Mallorca. En la inscripción, donde decía originalmente florentia se incluyó arago rex. Aparecen también marcas de monederos, consistentes en símbolos parlantes heráldicos o las armas reales cuando la acuñación corría a cargo de la tesorería real y marcas de ceca, siendo una c la de Zaragoza (o Çaragoça) y existiendo algunas indeterminadas.
Los pesos medios obtenidos han sido de 3,42 g., y la ley entre el oro fino y los 16 quilates. Se conocen documentalmente las equivalencias desde 1464, año en que su valor en Aragón, Cataluña y Valencia era de 14 sueldos , aunque varió bastante en fechas posteriores, y fue habitual la práctica de admitir el florín a peso. Sabemos que el retablo de San Cugat del Vallés fue pagado al maestro Alfonso en 900 florines. Se utilizó en las cláusulas conminatorias y todavía se citaba bien entrado el siglo XVIII, en la Corona, para la apreciación de las penas pecuniarias. Apareció en citas literarias, siempre como prototipo de buena moneda.
Además de la unidad se acuñaron también piezas de medio y un cuarto de florín, los primeros en todos los reinados y los segundos por Pedro IV en Barcelona y Tortosa, y a excepción del peso, naturalmente, tienen las mismas características que las piezas grandes. También acuñaron florines reyes de Castilla como pretendientes al trono de Aragón, como Enrique II, que los emitió «a senyal d´Aragó», y Enrique IV. En las cecas no estrictamente aragonesas las marcas fueron un yelmo para Perpiñán, una roseta de diversos tipos para Barcelona, la torre para Tortosa, la corona para Valencia y la M para Mallorca, además de las indeterminadas de espada, creciente, R o K, una supuesta cabeza de águila bicéfala, dos torres y un carnero.
Las emisiones más importantes fueron las de Perpiñán, en virtud de una cédula otorgada por Pedro IV en Poblet el 7-VIII-1346, sin el nombre del rey ni ceca; para esta emisión no necesitaba de acuerdos de las Cortes, puesto que la plaza de Perpiñán era de su soberanía, y luego introdujo en el reino, subrepticiamente, la nueva moneda de oro, con lo que, además de ajustar la circulación a patrones europeos, rompía la resistencia que los aragoneses oponían siempre ante los propósitos reales de las emisiones monetarias.
• Bibliog.:
Mateu y Llopis, Felipe: El florí d´or d´Aragó; Valencia, 1937.
Calicó, F. Xavier: Florines de Aragón; Barcelona, 1966.
Descubre los pasos de la expansión aragonesa por todo el Mediterráneo.
Se cimientan las bases para la unión de las coronas de Aragón y Castilla.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983