¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Durante la II República y durante la guerra civil
, las siglas F.A.I. iban constantemente unidas a las de la Confederación Nacional del Trabajo
, siendo ello testimonio de la orientación decididamente anarquista
del sindicato cenetista que surgiera en 1910 sobre la plataforma ideológica más amplia del sindicalismo puro.
La Federación Anarquista Ibérica surge en un período de clandestinidad y represión de la C.N.T., durante la dictadura de Primo de Rivera . En 1924 se establecía el Comité Nacional de la C.N.T. en Zaragoza y poco después era disuelto y detenido su secretario José Gracia Galán. La Confederación entra en un período de crisis organizativa, ideológica y de radicalización. En estas circunstancias se celebra un Congreso clandestino en Valencia, en julio de 1927, al que se adhiere la Federación Local de Grupos Anarquistas de Zaragoza y en él se constituye la F.A.I. organizando a una red de grupos anarquistas a nivel local, comarcal, regional y nacional. Los miembros de la F.A.I. habían de militar también, obligatoriamente, en la C.N.T., con lo cual se solucionaba la cuestión de la denominada «trabazón» con el sindicato, y que pretendía la hegemonía y el control anarquista sobre la Confederación Nacional del Trabajo.
El caspolino Buenacasa fue uno de los teóricos de la creación de la F.A.I., así como de su papel y función en la C.N.T. Francisco Ascaso
, junto con Durruti
y García Oliver, estuvo al frente de los faístas durante los años 30, dirigiendo por tanto la mayor parte de las orientaciones de la C.N.T. A partir sobre todo de 1931, la preponderancia de la F.A.I. en la C.N.T. fue clara y los grupos faístas, desde su doble militancia, dirigieron los intentos insurreccionales que contra la República se realizaron en Aragón. Durante la guerra la identificación de las siglas C.N.T.-F.A.I. fue prácticamente total y el característico radicalismo del anarquismo
en Aragón hizo que los planteamientos faístas encontraran terreno propicio. Se puede señalar, a título de ejemplo, que el Pleno Regional de Grupos Anarquistas de Aragón, Rioja y Navarra que se celebra el 20-IX-1936 en Alcañiz
marca y define las orientaciones políticas y sociales que va a desarrollar a continuación la C.N.T. en el Aragón republicano.
• Bibliog.:
Elorza, Antonio: «El anarcosindicalismo español durante la Dictadura (1923-1930). La génesis de la Federación Anarquista Ibérica»; Revista de Trabajo, n.° 39-40, Madrid, 1972, pp. 123-477.
Una década traumática que iba a marcar una profunda fractura en la sociedad aragonesa del siglo XX.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983