¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
De 1879 data el primer texto que proponía la celebración de una Exposición regional, a instancias de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País , nombrándose para tal efecto una junta directiva presidida por Desiderio de la Escosura
. Para la ubicación se escogió el recinto del nuevo macelo que a la sazón construía para Zaragoza el arquitecto municipal Ricardo Magdalena
. El flamante matadero se situaba a ochocientos metros de la ciudad, en la carretera del Bajo Aragón, y tenía 25.500 m.2 (cubiertos, 11.320).
La solemne apertura de la Exposición, fijada para el 1 de septiembre, hubo de ser atrasada al 20 de octubre a causa de la grave epidemia de cólera que afectó a una buena parte de la población aragonesa (sobre todo a Zaragoza y Teruel). Así nacía, de manera un tanto balbuciente, un certamen al que acudieron algo más de 1.300 expositores nacionales y extranjeros, y que se desarrolló en dos épocas, ya que inició una reapertura con éxito en septiembre de 1886.
Al decir de los contemporáneos, la gama de producción industrial zaragozana no había cambiado sustancialmente con respecto a la Exposición de 1868 ; sin embargo, parecía advertirse un progreso lento pero incesante en el proceso de industrialización de la ciudad. El contenido de la Exposición se distribuía en seis secciones: la de Ciencias tenía bastante interés, si bien es necesario hacer notar la representación casi exclusiva de Zaragoza; destacaban las instalaciones del Centro geodésico que dirigía Dionisio Casañal
, la del Cuerpo de Telégrafos y la de los señores Bastos y Laguna. La titulada Artes Liberales mostraba vacíos sensibles y ausencias de las mejores firmas. Agricultura fue la sección de la que más se esperaba y la que más decepcionó: los productos presentados fueron pocos y su calidad mediocre; al parecer, sólo los vinos merecieron elogios, compartidos con los abonos, conservas (Trevijano) y algunos productos raros.
A la sección de Industria Mecánica acudieron firmas regionales importantes (como Averly , Martín Rodón y Hermano, Mercier), nacionales, y algunas extranjeras como Singer, Mansfeld, etc.; en líneas generales, estas instalaciones no contenían grandes novedades y la mayor parte de lo expuesto correspondía a maquinaria agrícola. Mereció mención especial el conjunto presentado por La Veneciana
del zaragozano B. Paraíso. La Industria Química presentaba el mayor contingente de instalaciones, siendo el capítulo más importante el de la producción de harina y destacando lo expuesto por la sociedad del Fomento de la producción nacional y por la casa de los señores Villarroya y Castellano (regentes de la harinera más solvente de la región). La sexta y última sección, de Industrias Extractivas, apenas tenía entidad.
• Bibliog.:
Gómez Laguna, L.: Zaragoza en el siglo XIX, la Zaragoza actual y Zaragoza en 1959; conferencia publicada en la C.a.z.a.r., Zaragoza, 1956.
Castro, R. y Motos, J. A.: La Exposición aragonesa de 1885-1886; Zaragoza, 1886.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
Visita la exposición que supuso la entrada de Aragón en la modernidad.
Un análisis actualizado sobre el principal sector económico de la comunidad.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983