¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Ciencia que estudia las plantas útiles al hombre en sentido amplio. Desde las medicinales y tóxicas, de uso veterinario o humano, hasta las comestibles y alimentarias, pasando por las que tienen usos ornamentales, artesanales e industriales -tintóreas por ejemplo-, y sin descuidar las relacionadas con ritos, ceremonias, magia, juegos infantiles, jardinería, embalajes, etc. En este contexto se suelen excluir las agrícolas propiamente dichas, pero se contemplan las de uso agro-silva-pastoral: setos, cercados, cortavientos, cañizos, carboneo, malas hierbas de los campos, etc. Todo ello se refiere tanto a las plantas autóctonas como a las exóticas, cultivadas o asilvestradas.
Aunque ha sido recientemente definida como disciplina a caballo entre las ciencias naturales y humanas, es tan antigua como el hombre, ya que en las civilizaciones rurales bien integradas, casi todas las plantas sirven para algo. La metodología consiste en recoger información oral -por medio de entrevistas o encuestas- o escrita, conservar y estudiar los materiales o muestras vegetales y ordenar los resultados por temas. No se descuidan los aspectos lingüísticos, por la gran información que encierran los nombres populares, dichos, ensalmos, refranes, topónimos alusivos a las plantas, a sus comunidades y a sus aprovechamientos. El I Congreso Mundial de Etnobotánica tuvo lugar en Córdoba (España) en 1992.
En Aragón, ya en el siglo XVII, Cienfuegos , desde el pie del Moncayo nos dejó una obra inédita verdaderamente monumental (7 vols. manuscritos depositados en la Biblioteca Nacional de Madrid) que recientemente empezó a exhumarse (Blanco et al., 1994). Durante la Ilustración
, Asso
siguió a Cienfuegos y con Echeandía
y otros (Martínez Tejero, 1991, 1996) se interesaron por las plantas medicinales y útiles, llegando a fundar un jardín botánico en Zaragoza; además, destacadísimas figuras como Sesé y Castillo protagonizaron el estudio botánico y etnobotánico de Nueva España (hoy México), fundando en aquel país un jardín y una cátedra que todavía existe (Villar, ed., 1993). Un siglo después destaca el farmacéutico tierrabajino Pardo
, estrecho colaborador de Loscos
, cuya encomiable obra etnobotánica local de Torrecilla de Alcañiz
acaba de ser reeditada por J. Sáenz (Pardo, 1995).
En nuestro siglo, sobre los nombres populares de plantas cabe destacar las obras de los etnólogos alemanes como Willmes, ahora reeditadas (Willmes, 1996), franceses como Seguy (1953) o aragoneses como Vidaller (1989), Vázquez (1982), Satué, Pujadas, etc., todas ellas sobre algún sector del Pirineo, sin olvidar tampoco el monumental Atlas lingüístico de España, de Manuel Alvar y colaboradores.
Font Quer (1962). En su famosísimo Dioscórides renovado, marcó la pauta de cuantos hemos escrito sobre plantas medicinales o etnobotánica e incluyó referencias aragonesas. Ya en los años 1970-1980, en el Alto Aragón, Palacín (1983, 1994) recogió los conocimientos de medicina popular a través de las plantas y un equipo ampliado, bajo los auspicios de la Diputación de Huesca y el Instituto Pirenaico de Ecología publicó un libro de síntesis (Villar et al., 1987), obra reeditada en 1992. Otros libros y estudios más locales han visto la luz en los últimos años, destacando el de Ferrández y Sanz (1993) sobre Monzón y Cinca Medio, el de Benítez y Beltrán (1991) sobre el Valle medio del Ebro, o el de la etnóloga m. e. Sánchez (1994), tratando en profundidad el tema de la cestería.
Aunque los conocimientos populares sobre plantas medicinales y útiles hayan ido perdiéndose por aculturación y despoblación rural, todavía se siguen recolectando y vendiendo plantas medicinales en muchos puntos de Aragón, la etnobotánica se vive en muchos aspectos y los estudios etnobotánicos deberán progresar, sobre todo con un enfoque multidisciplinar, en los próximos años (Millar, 1992). El lector interesado puede hallar bibliografía en el Boletín Español de Etnobotánica, editado en 1993 (González Tejero), así como en revistas especializadas.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983