¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Fue un proyecto también denominado Canal de la Margen Derecha del Ebro. Se contemplaba como un plan de riegos constituido por dos grandes canales conectados a través del Ebro : por una parte el canal de Rioja o canal de la Margen Izquierda, y por la otra el canal del Ebro o canal de la Margen Derecha del Ebro. El canal de Rioja tendría su origen en el río Arga, aguas arriba de Pamplona, y alcanzaría el Ebro próximo a la localidad de Baños de Ebro. Aquí se construiría una presa de derivación donde arrancaría el canal del Ebro, recogiendo aguas sobrantes del canal de Rioja y las aportaciones del propio Ebro. En principio ello suponía 112.822 Ha. que regar por el canal de Rioja y 276.263 Ha. por el del Ebro.
La idea de este conjunto de canales se debe al ingeniero aragonés Francisco de los Ríos Romero , cuyo padre, Félix de los Ríos
, fue uno de los autores del Proyecto de Riegos del Alto Aragón
. Las aguas para alimentar ambos canales procederían de diez embalses por construir en los ríos Arga, Ega y afluentes, y de otros nueve situados en el Alto Ebro y sus afluentes. El canal del Ebro, con toma en Baños de Ebro a cota 417,9 metros, terminaría en el río Guadalope a cota 363,9 m., con un recorrido total de 541,3 km.
Este proyecto se ha considerado frecuentemente como una utopía. Se le asignaba el riego de 114.009 has. de las cuales 19.760 pertenecerían a La Rioja, 24.278 a Navarra y 69.971 a Aragón. En Aragón este canal enlazaría los distintos ríos de la margen derecha: Queiles , Huecha
, Jalón
, Huerva
, Aguas Vivas
, Martín
, Guadalope
y Matarraña
. El proyecto siempre ha sido muy problemático, tanto por afectar a distintas Comunidades Autónomas con distintos intereses como por las demandas de agua que requería y por la baja productividad de muchas de las tierras que hipotéticamente se transformarían en regadío. De hecho, no figura entre las actuaciones del actual (año 2000) Plan Hidrográfico de Cuenca donde se contemplan todas las actuaciones de los próximos 20 años. En cualquier caso, en Aragón, parte de la superficie que se proyectaba transformar en regadío mediante este canal, se prevé transformarla con el Plan Estratégico del Bajo Ebro Aragonés (PBEA).
• Bibliog.: Ponencia Regadíos del C.E.S.I.E. Zaragoza, 1971.
Navega por el Ebro para descubrir el río más caudaloso de la península, su paisaje, su flora o su fauna.
Un recorrido por la red hidrográfica aragonesa, uno de los principales elementos vertebradores del territorio.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983