¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(¿Dolores Peinador Narvión?) (Calatayud , 13-V-1819 - Madrid, ?). La existencia real del famoso personaje popularizado por Felíu y Codina
fue siempre controvertida pero hasta las investigaciones de Antonio Sánchez Portero recogidas en su libro La Dolores, un misterio descifrado (v. Bibliografía) y otros artículos posteriores que corrijan muchos datos erróneos del mismo no se habían aportado informaciones concretas que, de cualquier manera, no han sido aceptadas por todos, dando lugar a más de una polémica. Fue el periodista bilbilitano Darío Pérez
quien aportó los primeros indicios y Sánchez Portero quien recogió la documentación que parece confirmar la existencia del personaje, aunque todavía no se haya demostrado fehacientemente su identificación con la figura de la copla.
Hija de Blas Peinador, natural de Ampudia (Palencia) y Delfina Manuela Narvión de Rivadavia (Pontevedra), aquél se encontraba en Calatayud en calidad de «Teniente retirado en clase de dispensa en esta ciudad» y en posesión del título de abogado cuando nació Dolores. En 1825, retirado del ejército es nombrado alcalde mayor de Daroca. Fallece su mujer en 1827 y en 1829 casa en segundas nupcias, siendo nombrado después alcalde de Gerona. En 1838, Dolores, de deslumbrante belleza, aparece en Calatayud, tal vez residiendo en casa de la familia materna. Tanto en Daroca como en la capital del Jalón existían destacamentos de tropas con motivo de la guerra carlista y allí debió conocer al teniente Esteban Tovar Pérez (n. 1814), oriundo del alpujarreño pueblo de Jorairatar, con el que surge el romance, no aprobado por la familia, que dará lugar a una boda en secreto (1839) y, al menos, a seis hijos. Parece ser que el padre y la madrastra de Dolores se opusieron al matrimonio por las malas costumbres del militar y recelar de sus intenciones en cuanto que Dolores era heredera de los cuantiosos bienes legados por su madre. Tal asunto deparó largos pleitos entre el capitán y el padre de Dolores que se resistía a legar el patrimonio materno a los hijos de su primer matrimonio. Finalmente, la cuantiosa herencia (más de cien millones de pesetas) recayó en el matrimonio y, vencida la primera mitad del siglo, se trasladaron a Madrid, donde Dolores murió sin que ninguna documentación permita afirmar que ejerció la prostitución en algún momento de su vida.
El interés de Sánchez Portero por el personaje ha dado lugar en los últimos años a un renacimiento del mito cuyos hitos más importantes se centran en el estreno en 1994 por parte de Baluarte Aragonés de ¿Quién fue la Dolores?, la exposición antológica sobre ella celebrada en septiembre de 1996 y en la rehabilitación en Calatayud del llamado «Mesón de la Dolores» (Antigua Posada de San Antón) -cuya relación con nuestro personaje no consta-, imponente palacio del s. XV, convertido en fonda en el siglo XIX, sito en el centro de la villa que se dedica a promociones culturales y turísticas, aparte de albergar en él el museo sobre el personaje (inaugurado en septiembre de 1999). El mismo investigador ha documentado hasta el momento 7 óperas, más de 20 obras dramáticas, 5 películas y más de 50 composiciones musicales con La Dolores como motivo.
• Bibliog.: Sánchez Portero, A.: La Dolores: un misterio descifrado. Historia de una copla que se convirtió en leyenda; Calatayud, 1987.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
Pozo en el mesón de la Dolores en ...
Espacio expositivo dedicado a La D...
Exterior del mesón de la Dolores e...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983