¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
La comarca de las Cuencas Mineras se sitúa en el área central de la provincia turolense. Limita con las comarcas de Campo de Belchite , al norte; Bajo Martín
, al noreste; Andorra - Sierra de Arcos
, al este; Maestrazgo
, al este y sur; Comunidad de Teruel
, al suroeste; y Jiloca
, al oeste. El territorio está surcado por tres ríos, Aguasvivas, Martín y Guadalope, afluentes del Ebro. Cuenta con una superficie 1.407,60 km2 en la que viven 9.386 personas, lo que supone una densidad de población de 6,7 hab/km2.
La comarca integra a 30 municipios que incluyen 43 entidades de población: Alcaine , Aldehuela
, Aliaga
, Campos
, Cirujeda
, La Cañadilla
y Santa Bárbara
, en el término municipal de Aliaga; Anadón
; Blesa
; Cañizar del Olivar
; Castel de Cabra
; Cortes de Aragón
; Cuevas de Almudén
; Escucha
y Valdeconejos
, en el término de Escucha; Fuenferrada
; Cobatillas
e Hinojosa de Jarque
, en el término de Hinojosa de Jarque; La Hoz de la Vieja
; Huesa del Común
y Rudilla
, en el término municipal de Huesa del Común
; Jarque de la Val
; Josa
; Maicas
; Martín del Río
y Rambla de Martín
, en el término de Martín del Río; Mezquita de Jarque
; Montalbán
y Peñarroyas
, en el término de Montalbán; Muniesa
; Obón
; Palomar de Arroyos
; Plou
; Salcedillo
; Segura de los Baños
; Torre de las Arcas
; Barriada Obrera del Sur
, Las Parras de Martín
y Utrillas
, en el término de Utrillas; Villanueva del Rebollar de la Sierra
; Armillas
y Vivel del Río Martín
, en el término de Vivel del Río Martín; y La Zoma
.
Se creó mediante la Ley 28/2002 del 17 de diciembre, publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 27 de diciembre del 2002. Sin embargo no se constituyó oficialmente hasta el 26 de febrero del 2003 asumiendo sus respectivas competencias el 1 de abril del 2003.
Ya sea por su accidentada geografía o por sus difíciles condiciones climáticas, la comarca de las Cuencas Mineras tuvo un poblamiento relativamente tardío, sin que hallemos vestigios en el Periodo Paleolítico hasta el VI-V milenio a.C. Las manifestaciones prehistóricas más destacadas son las pinturas rupestres que se concentran en el tramo del río Martín entre las localidades de Alcaine y Obón. Estos distintos abrigos inscritos en los estilos levantino y esquemático fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1998.
Destacan especialmente los conjuntos de arte levantino, en donde se representan escenas narrativas de caza, rituales y de danza, de El Abrigo de la Higuera y La Cañada de Marco, ambos en Alcaine; y los que se hallan en el término de Obón de El Cerrao, El Hocino de Chornas, La Coquinera y la Cueva del Chopo.
Una etapa más evolucionada del arte rupestre es el arte esquemático, más abstracto, el cual está representado en los conjuntos citados de La Coquinera y La Cañada de Marco; pero además, únicamente se pinta en este estilo en los abrigos de Solana de Arzán, las Negueruelas, Tollo de la Morera, Abrigo del Pozo del Mortero, Frontón de la Cueva de la Pez.
Tras la Edad de los Metales, la comarca no es ajena al intenso cambio que supone la iberización. El yacimiento más importante es el de La Muela de Hinojosa de Jarque que perduró hasta época imperial romana. Los estudiosos han identificado en este yacimiento la ubicación de la antigua ciudad de Damaniu ,citada por Plinio y Ptolomeo, y que acuñó moneda.
En época medieval, el paso de los musulmanes ha dejado topónimos en algunos pueblos como los de Alcaine (traducido por la traidora o la cantadora), los de Cuevas de Almudén (Cuevas de la mina) o los Hinojosa y Mezquita de Jarque, así como Jarque de la Val, que equivale a 'oriente'. También da fe la toponimia del paso de uno de los personajes más ilustres, el Cid campeador , que estableció su campamento fortificado en La Peña del Cid, a mitad de camino entre La Hoz de la Vieja y Montalbán.
Una vez conquistado el territorio por los cristianos se cedió en gran parte a las Órdenes militares. Las principales encomiendas se situaban en Montalbán con la orden de Santiago desde 1210 y en Aliaga con la orden de los Hospitalarios desde 1180. Sus castillos fueron baluartes fundamentales durante toda la historia hasta que fueron demolidos ambos durante la primera Guerra Carlista. Pero las Órdenes militares no solo dejaron su huella en la arquitectura civil, también lo hicieron en la religiosa, con edificios como la iglesia de Santiago de Montalbán, uno de los mejores ejemplos del mudéjar aragonés.
La cultura cristiana no fue la única en la Edad Media, destacando las juderías de Montalbán y Huesa del Común, cuyas aljamas tuvieron una vida muy intensa.
La verdadera identidad de las Cuencas Mineras surgió en la Edad Contemporánea y no fue forjada por la política, sino por una sociedad y una economía basada en la extracción mineral para la industria. Esta comarca experimentó su mayor auge demográfico y económico, relacionado con su actividad minera, a principios de siglo, momento en el que se sobrepasaban los 25.000 habitantes. Esta población se mantiene en cifras semejantes hasta 1950, pero a partir de la segunda mitad de siglo comienza un descenso constante que se intensifica entre 1960 y 1980 hasta llegar a los mínimos techos registrados en la actualidad.
Esta zona se caracteriza por tener un clima mediterráneo continentalizado propio del Bajo Aragón y de las serranías ibéricas. De esta manera, la zona presenta una temperatura media anual de 15ºC con inviernos bastantes fríos entre 5ºC y 1ºC y veranos bastantes secos. Las precipitaciones son escasas y se concentran en los meses de primavera y otoño.
La región cuenta con tres Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) como el Parque Cultural del Río Martín con una extensión de 119,72 km2, la Sierra de Fonfría con 30,99 km2 y las Muelas y Estrechos del Guadalope con 29,47 km2. También existen dos Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) como son los Desfiladeros del Río Martín que tienen una superficie de 237,67 km2 y el río Guadalope - Maestrazgo con 72,73 km2.
La deforestación de este territorio ha provocado la disminución de superficies boscosas y un aumento de las parameras. A pesar de ello, en algunas zonas concretas de la comarca surgen espacios naturales entre los que abundan los encinares, los quejigares pobres y los pinos de altitud, los cuales crecen junto a bosques lineales riparios en los cursos fluviales y las ya nombradas parameras.
El territorio cuenta con inmensos espacios de difícil penetración por el hombre que favorecen la presencia de diversas especies animales. De esta manera, entre los anfibios podemos destacar a la rana común, el sapo corredor, el sapo de espuelas o el sapo partero, mientras que entre los reptiles se encuentran la víbora hocicuda, la lagartija colilarga o la culebra bastarda. La abundancia de amplias zonas abiertas y de roquedos favorece la presencia de aves esteparias como los aláudidos, las collalbas o las pardillas. También son importantes las aves rupícolas como los aviones roqueros, el roquero solitario o la collalba negra. No hay que olvidar las aves rapaces entre las que destacan el buitre leonado, el búho real, el águila real, el halcón peregrino o el cernícalo. Esta región es una zona de extensión para la cabra montés, así como para otros mamíferos como el jabalí, el zorro, la comadreja, la garduña o la jineta. En los roquedos podemos encontrar amplias comunidades de murciélagos, mientras que la ardilla y el lirón careto frecuentan los pinares. La trucha común, el barbo colirrojo, la bermejuela, la madrilla, el gobio o la carpa son algunas de las especies de peces que podemos encontrar en la zona.
La comarca cuenta con una población de 9.386 de los cuales 5.046 son hombres y 4.340 mujeres. Cuenta con una superficie de 1407,60 km2 lo que supone una densidad de población de 6,7 hab/km2. Entre los municipios que conforman este territorio destacan tres en cuanto al número de habitantes son: Escucha, Montalbán, capital histórica, y Utrillas, capital administrativa, que juntos suponen el 62,47% de la población total de la comarca. A partir de aquí solamente hay tres localidades con más de 500 habitantes que son: Aliaga, Martín del Río y Muniesa, nueve con más de 100 habitantes y 15 con menos de 100.
Ya se ha citado la pérdida de más de 15.000 habitantes que ha registrado la comarca en los últimos cien años. Y es que la evolución de la población de esta zona va muy ligada al sector minero, motor económico de la comarca, y por consecuencia a la crisis de esta actividad. De esta manera, entre los años 1940 y 1950 se produce la edad de oro del carbón debido al aumento de la demanda, derivado de la escasez de fuentes energéticas. Había necesidad de gente venida de distintos puntos de la geografía española que llegaron a la zona para trabajar en la extracción de mineral. Sin embargo, sólo diez años más tarde este sector pasó por una profunda crisis económica de la que no se consiguió recuperar y que se refleja en el descenso de la población que se extiende hasta la actualidad.
Este descenso poblacional se ha ralentizado, perdiendo 300 habitantes en la última década (ver gráfico evolución de la población). Uno de los factores de este receso es la llegada de población extranjera en la zona, que en las Cuencas Mineras llegan a un número de 902, la mayoría de ellos procedentes de países como Marruecos, Rumanía o Pakistán.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DE LAS CUENCAS MINERAS | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Alcaine | 65 | 4 |
Aliaga | 415 | 14 |
Anadón | 20 | 1 |
Blesa | 124 | 0 |
Cañizar del Olivar | 106 | 21 |
Castel de Cabra | 147 | 4 |
Cortes de Aragón | 86 | 1 |
Cuevas de Almudén | 123 | 24 |
Escucha | 1.034 | 115 |
Fuenferrada | 41 | 0 |
Hinojosa de Jarque | 150 | 11 |
Hoz de la Vieja (La) | 96 | 0 |
Huesa del Común | 101 | 8 |
Jarque de la Val | 100 | 7 |
Josa | 33 | 10 |
Maicas | 38 | 0 |
Martín del Río | 466 | 40 |
Mezquita de Jarque | 131 | 19 |
Montalbán | 1.477 | 66 |
Muniesa | 714 | 139 |
Obón | 52 | 3 |
Palomar de Arroyos | 210 | 1 |
Plou | 50 | 8 |
Salcedillo | 13 | 3 |
Segura de los Baños | 39 | 0 |
Torre de las Arcas | 37 | 7 |
Utrillas | 3.353 | 385 |
Villanueva del Rebollar de la Sierra | 51 | 1 |
Vivel del Río Martín | 92 | 10 |
Zoma (La) | 22 | 0 |
Total población | 9.386 | 902 |
Agricultura: las temperaturas extremas y la poca profundidad de los suelos dificultan el desarrollo de la agricultura en la zona y condicionan el tipo de cultivos, en su mayoría de secano. De esta manera, la comarca de las Cuencas Mineras nunca se ha caracterizado por su desarrollo agrícola, sino que siempre se ha considerado éste como una actividad marginal en comparación con la minería. Este sector solamente supone el 10% (Año 2004) del Valor Bruto Comarcal.
El 98% de la superficie cultivada en el territorio pertenece al secano del cual un 55% son herbáceos (cereales grano 90%; leguminosas grano 1%; cultivos industriales 1%; y cultivos forrajeros 7%), un 4% leñosos (viñedo 58%; olivar 6%; y frutales fruto seco 36%) y un 41% son barbechos. Por lo que respecta al regadío solamente supone el 2% de la superficie cultivada de la cual un 99% son herbáceos (cereales grano 77%; leguminosas grano 2%; tubérculos 1%; cultivos industriales 7%; cultivos forrajeros 7%; hortalizas excepto patata 5%; y otros herbáceos 1%) y un 1% son leñosos (olivar 20%; frutales fruto seco 26%; y frutales fruta dulce 22%). Por lo que respecta a la ganadería, se trata de una actividad que se compagina con otras tareas. Existen un total de 13.631 unidades ganaderas en las que el producto estrena el ovino con 75.548 cabezas de ovino, seguido por el porcino con 15.362.
Industria:se trata del principal motor económico de la comarca de las Cuencas Mineras. Desde que a principios del siglo XX se empezara a desarrollar el sector minero, este territorio ha centrado su actividad económica en este sector, con el cual la región ha vivido muchos altibajos. El cierre de la última mina en el año 2003 forzó una reconversión en su economía que poco a poco se está consiguiendo. Precisamente en el polígono industrial Cuencas Mineras, situado en el municipio de Montalbán, se instalaron varias empresas entre ellas Casting Ros , encargada de fabricar piezas de automoción, que ha conseguido reactivar la economía de esta zona. Y es que el sector industrial supone casi el 40% del Valor Añadido Bruto Comarcal. Por lo que respecta a la construcción en el año 2002 existían 74 empresas dedicadas a esta actividad, la cual supone el 8,6% del Valor Añadido Bruto Comarcal.
Servicios: en esta actividad podemos distinguir dos subsectores con distinto desarrollo. Por un lado, se trata de establecimientos pequeños normalmente dedicados al abastecimiento de bienes y productos básicos. Por otro lado, se encuentra el turismo, una actividad en pleno auge que la comarca de las Cuencas Mineras está activando a través de iniciativas como el Parque Geológico de Aliaga . En el año 2009 existen 7 hoteles en el territorio con capacidad para 150 personas, 8 viviendas de turismo rural y 2 al aire libre con 300 plazas. En muy poco tiempo, esta actividad ha conseguido alzarse en el segundo puesto con un 27% del Valor Añadido Bruto Comarcal.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | CUENCAS MINERAS% | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 6 | 1,5 | 0,7 |
Industria y energía | 53 | 12,9 | 10 |
Construcción | 74 | 18 | 14,65 |
Servicios | 278 | 67,6 | 74,72 |
Total | 411 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 318 | 14,7 | |
Industria y energía | 249 | 11,5 | |
Construcción | 799 | 37 | |
Servicios | 795 | 36,8 | |
Total | 3.161 | 100 |
La organización de las fiestas de esta comarca iba muy ligada al trabajo y a los ciclos productivos. Además, de las tradicionales celebraciones, comunes en todos los pueblos, cabe destacar algunas de diverso carácter. En los pueblos mineros de Escucha, Utrillas y Montalbán, Santa Bárbara goza de gran devoción y durante este día los trabajadores de la mina celebraban la festividad con hogueras, cantos y bailes. Las romerías también tienen gran protagonismo cantándose en su transcurso los gozos. En el mes de mayo, como en otros lugares, los quintos realizan la ronda por los pueblos, plantan el mayo en la Plaza Mayor al cual deberán subir y preparan las enramadas a las mozas.
La música es parte imprescindible de las fiestas, así como sus bailes tradicionales como el Reinao de Torre de Arcas, una antigua danza ritual de cambio de poder, en el que mediante un baile los mayorales de la fiesta transfieren sus responsabilidades a los que las desempeñarán el año siguiente.
Al igual que en otros muchos aspectos, a lo largo del tiempo la alimentación de la comarca ha ido variando. Sin embargo, sigue habiendo una serie de productos básicos que ocupan un lugar en las cocinas de las Cuencas Mineras. Antiguamente las verduras de temporada, las sopas de ajo, las legumbres y el mondongo eran los protagonistas de la mesa, la carne se guardaba para los días de fiestas y el pescado se basaba en las sardinas saladas y el bacalao seco. En la actualidad la carne y el pescado ocupan casi todas las comidas, aunque se siguen utilizando productos de la zona con las setas o las tradicionales olivas partidas, las verduras recogidas de los huertos familiares también tienen un hueco. En cuanto a los postres destacan los buñuelos de miel de Alcaine y Josa.
Están declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de zona arqueológica: Cañada de Marco, Abrigo de la Higuera del Barranco de Estercuel, de Alcaine; Abrigo del Tollo de la Morera, Abrigo del Hocino del Pozo el Mortero, Barranco Carnerón, Cueva del Chopo, El Hocino de Chormas, Frontón de la Cueva de la Pez, La Negueruela, Las Valellas, Barranco del río La Torre, Solana de Arzán, Subidor del Batán, La Coquinera I y IV, de Obón; Yacimiento de Pozos Boyetes, de Montalbán; y cabecera del río Radón, de Hoz de la Vieja.
Por lo que respecta a la categoría de monumento están: la iglesia de Santiago, el torreón de la Cárcel, el castillo de la Encomienda y la muralla, de Montalbán; el castillo de la Encomienda y la torre vigía, de Aliaga; la torre de San Miguel y la ermita de la Virgen del Pilar, de Hinojosa de Jarque; el castillo de Peñaflor, de Huesa del Común; Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, de Muniesa; el castillo de Torre de las Arcas; el castillo de Alcaine; la torre de Blesa, la torre - castillo, de La Hoz de la Vieja; la casa - consistorial, de Jarque de la Val; y castillo de Segura de los Baños.
Además, también cuenta con una serie de centros de interpretación como el de la flora y fauna, de Alcaine, el de la Minería, de Aliaga, el de Geología y Espeleología, de Montalbán, así como varios museos: Museo de la Carpintería y la Fragua, de Blesa, el de Paleontología, de Josa o el Museo Minero de Escucha.
Pascual Albero Murillo Justo Benítez García
, torero
Josef Buil , humanidades
Mariano Burriel Rodrigo , humanidades
Vicente Calvo Julián , humanidades
Miguel Ángel Encuentra Villamana , arte
Ramón Feced Gressa , política
Juan García Iranzo , dibujo
Antonio Gargallo Moya , humanidades
Faustino Gazulla Galve , humanidades
Salvador Gisbert Jimeno , arte
Antonio Guallar Poza , política
Santiago Guallar Poza , política
Joaquín Lázaro , música
Francisco Marco Simón , humanidades
Miguel de Molinos , humanidades
Charo Pradas , arte
Lorenzo Ramo Lahoz , humanidades
Raimundo Salas Mercadal , poesía
Luis Sangüesa Calvo , medicina
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983