¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Zaragoza, 20-IX-1777 - Santiago de Compostela, 7-I-1833). Compositor de música sacra. Recibió su formación musical en el Colegio de Infantes de La Seo de Zaragoza a partir del año 1787, y estudió allí con fray J.García Fajer , el Spagnoletto. En 1792, fue nombrado contrabajista en la misma Seo, obteniendo poco después, sin oposición, el cargo de organista de la catedral de Roda. Más tarde, cuando se creó una plaza de segundo organista en La Seo zaragozana, el cabildo le llamó para ocuparla, también sin oposición.
Además, en 1794, se había presentado a la convocada para proveer el magisterio de capilla de la catedral de Teruel, y sus ejercicios le merecieron el segundo lugar «con alguna distinción». Ya por aquel entonces había empezado a componer obras de música sacra. El 30-III-1805 fue ordenado sacerdote en Zaragoza.
Durante la guerra de Independencia tuvo que retirarse a Huesca, donde vivía su familia. Ejerció allí los cargos de maestro de capilla y organista de la catedral, siendo nombrado sin oposición. Luego, en 1812, se vio elegido maestro de capilla y rector del Colegio de Infantes
de La Seo de Zaragoza, por oposición, para sustituir al difunto García Fajer. Tuvo ocasión de dirigir dos orquestas en Fraga en honor del rey Carlos IV
, de su esposa y del príncipe de Asturias, y más tarde Fernando VII
oyó y apreció mucho sus obras religiosas en la misma Seo. También dirigió un Oratorio suyo en la Real Cámara del Palacio de Oriente, en presencia de la familia real. A consecuencias de todo ello, fue nombrado en 1815 músico honorario de la Real Cámara.
Por otra parte, se sabe que repetidas veces afirmó el patriarca de Indias, director de la Real Capilla, que le hubiera gustado mucho tener a Cuéllar como maestro de capilla u organista de la referida Real Capilla. En 1817 fue nombrado por oposición maestro de capilla de la catedral de Oviedo, después de la muerte de Juan Páez Centella.
Fue víctima de los acontecimientos políticos de la agitada historia de la España decimonónica. Cometió la grave imprudencia de manifestar opiniones liberales y «avanzadas» durante el trienio constitucional de 1820-23. Así, fue despedido por el cabildo ovetense por «revolucionario», en octubre de 1823. A pesar de sus vehementes protestas y de sus demandas ante los tribunales de la Nunciatura y de la Real Audiencia de Oviedo, no fue reintegrado a su puesto. Al mes siguiente, se presentó como aspirante al magisterio de capilla vacante de la basílica metropolitana de Santiago de Compostela, pero se retiró antes de la oposición. Cinco años más tarde, en 1828, era nombrado primer organista del mismo templo compostelano. Por fin, en 1832, fue candidato al magisterio de capilla de la catedral de Burgos, llevando el cargo Francisco Reyero. La salud de Cuéllar se resintió naturalmente de todos estos penosos acontecimientos y, por otra parte, el clima de Galicia no convenía a su temperamento sanguíneo. Amargado, desilusionado, envejecido, terminó melancólicamente sus días en la ciudad del Apóstol, falleciendo prematuramente a la edad de cincuenta y cinco años.
• Obra: Misas, salmos, Magnificat, Miserere, vísperas, responsos, lamentaciones, Te Deum, motetes, villancicos (manuscritos). Impresa: Lauda Sion (4 voces, violines, oboes, trompetas, b.c., ed. por H. Eslava, en Lira Sacro-Hispana, siglo XIX, t. I, serie 1.ª, Madrid, sin fecha).
• Bibliog.: Puente y Villanúa, J. la: Biografía del presbítero Don R. Félix C. y A.; Oviedo, 1854. Bourligueux, G.: «El compositor Don R. C. y A.»; Compostellanum, t. XV, n.° 2, abril-junio 1970. Id.: «Cuéllar y A.»; en Die Musik in Geschichte und Gegenwart, t. XV, Kassel, 1973.
La lenta ascensión de la clase burguesa en Aragón y el proceso constitucional en la primera mitad del siglo XIX
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983