¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Arte ) Monograma en griego del nombre de Cristo, constituido por sus dos primeras letras, X P, acompañadas de alfa y omega a ambos lados y S en la parte inferior, inscritas en un círculo. En muchos casos va flanqueado por figuras simbólicas humanas, animales, vegetales, y textos epigráficos que enriquecen su significado y constituyen una adecuada ornamentación escultórica en relieve. La representación del crismón es característica de la arquitectura románica
aragonesa y propia de los tímpanos de las portadas de las iglesias, desde el siglo XI, los más antiguos, hasta los más tardíos del siglo XIII. Por su ubicación en las portadas, viene a ser la versión abreviada y conceptual de la representación escultórica figurada del tema apocalíptico de Cristo en majestad, tal como aparece en aquellas iglesias que poseen un programa escultórico monumental.
El crismón más antiguo y completo iconográficamente, de mayor finura artística, y modelo para otros próximos, es el de la puerta occidental de la catedral de Jaca , en el que, además, aparece un largo texto alusivo al arrepentimiento del creyente. A ambos lados se representan dos leones -símbolos de Cristo-, protegiendo uno de ellos a un hombre con una serpiente, situado bajo sus pies, y el otro pisoteando al oso y al basilisco. Una copia, inhábil y torpemente adaptada al tímpano, se esculpió en la portada de la iglesia de Santa Cruz de la Serós
, y otra, todavía más ingenua en la figuración de los leones, en la de la iglesia de Navasa
. Más caligráfica es la versión animalística que aparece con el crismón en la primitiva puerta de la iglesia de San Martín de Uncastillo
.
En un segundo grupo de crismones en lugar de las figuras leoninas se representan dos ángeles sosteniéndolo, acompañados a veces de otras figuras o escenas, como en los dos tímpanos de San Pedro el Viejo de Huesca , o en las iglesias de San Felices y de San Miguel de Uncastillo (en Boston, USA, la portada de esta última), en San Nicolás de El Frago
, en San Salvador de Ejea
, etc. Un tercer grupo es el de los crismones ornamentados con motivos de zarcillos y rosetas, como el de la iglesia de Asín
o el del antiguo templo del Pilar
de Zaragoza. Por último, el tipo más difundido se reduce a la escueta representación del monograma, en relieve muy plano y de tamaño reducido, situado generalmente fuera del tímpano.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983