¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Están fijadas, en su esquema ortodoxo ideal, por la Zuna (sunna), que contiene las normas de conducta moral y cotidiana de los musulmanes, basándose en los ejemplos de los dichos y hechos de Mahoma recogidos exhaustivamente por las tradiciones o hadices. La sociedad musulmana vela por el cumplimiento de esta Zuna o «buenas costumbres» a través de la institución de la h.isba ejercida por el almotacén
(al-muhtasib); que en su origen es un «censor de costumbres», como función voluntaria que puede ejercer espontáneamente cualquier musulmán piadoso o como función institucional, que va especializándose en el control de los actos comerciales y asimilándose a la función del zabazoque
, de modo que en Al-Andalus, aunque sólo desde el siglo XIV, ambos términos son equivalentes. De modo general, la vida musulmana se asienta en los llamados «cinco pilares del Islam», que obligan al fiel a unas determinadas oraciones, a la limosna o azaque, al ayuno de Ramadán, al esfuerzo o guerra por la Fe y a la peregrinación a la Meca.
• Bibliog.:
Levy, R.: The social structure of Islam; Cambridge, 1962.
Pareja, F. M.: Islamología; Madrid, 1952-1954, 2 t.
Una cultura y un arte, producto de la tolerancia entre musulmanes y cristianos.
Conoce cómo ha influido la cultura musulmana en la personalidad de Aragón.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983