¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Hist. Med.) En la Edad Media convento significaba asamblea o reunión de una comunidad religiosa o clerical, así de monasterios , masculinos y femeninos, como de cabildos catedralicios
, colegiales
y encomiendas
. Pero su aplicación se fue reservando para las casas donde vivían religiosos o religiosas bajo una regla no monástica y, concretamente en el medioevo, a las casas de las órdenes mendicantes
.
El primer convento de Aragón fue el de los Hermanos de la Casa de la Limosna de la Seo de Huesca (Fratres Helemosinarie Domus Ecclesie Oscensis) que, con la aprobación del papa Lucio III (1182), se dedicaban al servicio de los pobres en sus dos ramas, masculina (fratres) y femenina (fratrisse). Es probable que saliera de este convento Durán de Huesca , el fundador de la primera orden mendicante, los Pobres Católicos.
Los dominicos (Ordo Praedicatorum) fundaron el convento de Zaragoza en 1219 y los de Huesca y Calatayud en 1254. Los franciscanos
(Ordo Fratrum Minorum) se extendieron más por Aragón, fundando mayor número de conventos: Tarazona y Teruel en 1220, Calatayud y Jaca en 1230, Huesca y Monzón en 1235; Barbastro poco después; en el siglo XIV consiguieron sólo dos fundaciones: el convento de Borja en 1365 y el de Sariñena. Los carmelitas
(Ordo Fratrum Virginis de Monte Carmelo), que habían pasado del eremitismo a orden mendicante, fundaron los conventos de Huesca (h. 1270) y Zaragoza (1291).
Las segundas órdenes mendicantes o ramas femeninas de dominicos y franciscanos, se establecieron también pronto en Aragón. Las franciscanas o clarisas fundaron los conventos de Santa Catalina de Zaragoza (1234), Calatayud (1245), Tarazona (1240), Huesca (1286), Monzón (1434) y Jerusalén de Zaragoza (1496); en el siglo XV había clarisas en Barbastro. No tuvieron la misma expansión las dominicas, las cuales sólo fundaron tres conventos: el de Santa Inés de Zaragoza en 1300 y los de Santa Fe y Santa Rosa en el siglo XV. No consta que hubiera conventos femeninos de carmelitas con anterioridad a la reforma de Santa Teresa de Ávila.
• Bibliog.: Diccionario de Historia Eclesiástica de España; 4 vols., Madrid, 1972-75.
Descubre los pasos de la expansión aragonesa por todo el Mediterráneo.
Unas comunidades que ejercían un control espiritual, cultural y económico en el Aragón medieval.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983