¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
A finales del siglo III a.C. la región del Bajo Aragón fue escenario de frecuentes enfrentamientos entre romanos y cartagineses, derivados de la II guerra púnica
. El territorio de los ilergavones
se nombra especialmente en los acontecimientos de estos años. Por otro lado, los ilergetes
y otros pueblos del valle medio del Ebro apoyan a los cartagineses e impiden cualquier penetración romana en el valle. En el año 209 a.C. los jefes de los ilergetes, Mandonio
e Indíbil
, suscriben un pacto de amistad
con Publio Cornelio Escipión, lo que permite por primera vez que los pueblos de las márgenes del Ebro entren en la órbita de Roma.
En el 206 a.C. los cartagineses son expulsados de la península y es entonces cuando comienza la verdadera conquista de Hispania. Los ilergetes aprovechan la ausencia de Escipión para levantar contra los romanos a los pueblos vecinos, sedetanos , suessetanos
y celtíberos
. Después de la sofocación de esta revuelta por L. Léntulo y L. Manlio
, los romanos extienden su influencia hasta las regiones del valle medio del Ebro.
En el 195 a.C. llega a Hispania el cónsul Marco Porcio Catón y efectúa una serie de campañas al norte del Ebro, a las que se debe la destrucción de numerosas ciudades. Se dirige posteriormente hacia la Celtiberia en el curso del Jalón para prestar apoyo a L. Manlio en la Hispania del sur. A su regreso, se enfrenta con los celtíberos y toma algunas de sus ciudades. Finalmente, a comienzos del 194 a.C., toma la ciudad de Iaca
con ayuda de los suessetanos. Es inexacto pensar que Catón fue el pacificador de las tierras del Ebro, pues a su muerte estallan nuevas sublevaciones. No obstante, se puede decir que la ocupación romana se extiende en la zona comprendida al Oriente del río Gállego, hasta la altura de Salduie
.
Para la conquista de los pueblos celtibéricos encuentran los romanos mayor resistencia. En el bienio 188-187 los enfrentamientos de L. Manlio Acidino contra éstos terminan con la toma de Calagurris. Tras esta derrota permanecen en calma hasta el gran levantamiento del 181 a.C., denominado I guerra celtibérica . Paralelamente a estos sucesos, el pretor romano Terencio Varrón destruye la ciudad de Corbio, en el país de los suessetanos, seguramente en las Cinco Villas. En el 179 a.C. Tiberio Sempronio Graco
derrota a los celtíberos en el Moncayo, acabando con la I guerra celtibérica. Firma pactos con los belos
y titos
, consiguiendo una cierta pacificación y atracción de la población indígena.
Entre los años 175 y 154 a.C., el debilitamiento de los pueblos prerromanos produce un período de calma hasta el estallido de la II guerra celtibérica. En el 152, Claudio Marcelo somete a los celtíberos del Jalón con la toma de la ciudad de Nertobriga
. Entre el 143-142 se produce la sublevación de Olónico en la Celtiberia Citerior y el comienzo de la guerra numantina. Se conocen acciones romanas en Centobriga, Nertobriga
y Contrebia
, pero el resto de los acontecimientos militares no afectan directamente a estas tierras.
Hacia el año 100 a.C., la República romana tiene ya montado un dispositivo de control sobre la mayor parte del territorio aragonés. Sólo en la Celtiberia surge un nuevo movimiento de insurrección en el 99 a.C.; tras cinco años de revueltas, queda restablecido el orden por Didio, quien, en el 93 a.C. celebra en Roma su triunfo sobre la Celtiberia. Tras una nueva sublevación, el gobernador L. Valerio Flacco emprende otra vez ataques contra éstos. Se trata de los últimos conatos de los celtíberos para conseguir la independencia, hasta la llegada de Sertorio y el desarrollo de las guerras sertorianas
. Desde su llegada a la Península en el 82 a.C. se unen rápidamente a él y tras siete años de lucha toda la Celtiberia vuelve a ser romana. A partir del 49 a.C., el valle medio del Ebro será escenario del enfrentamiento entre César
y Pompeyo y, una vez terminadas, el actual territorio aragonés queda totalmente pacificado.
• Bibliog.:
Lostal Pros, J.: La conquista romana de las tierras aragonesas; Zaragoza, 1978.
Fatás Cabeza, G.: «Hispania entre Catón y Graco»; Hispania Antiqua, V, Valladolid, 1975 (1977), pp. 269-313.
Descubre cómo entraron los romanos en nuestro territorio y las batallas con los habitantes de Aragón.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983