¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(H.) Lugar de Sopeira , p. jud. de Benabarre, dióc. de Lérida alt. 704 m. Se halla situado al pie del embalse de Escales
, en la orilla derecha del Noguera Ribagorzana
, junto a la carretera nacional Lérida-Viella. Monasterio dedicado a Ntra. Sra. de la O
, fue destruido en el 974 por una incursión musulmana y restablecida su comunidad en 1078 con monjes venidos del monasterio sobrarbense de San Victorián
. En noviembre de 1123, San Ramón, obispo de Barbastro, consagró la cripta y altar mayor de la iglesia. Restaurada recientemente, conserva íntegra su obra de comienzos del siglo XII, salvo los añadidos posteriores de una sacristía y torre.
La iglesia es románica, de planta basilical de tres naves y triple cabecera absidial, construida en sillarejo bien trabajado. Al interior se halla dividida en seis tramos, separados los cinco primeros por pilares cruciformes, con columnas adosadas algunos de ellos, y el último por simples columnas. Éstas presentan capiteles decorados, los del lado derecho con hojas de acanto y bolas al modo jaqués combinados con figuras de cuatro aves rapaces en las esquinas— y los restantes con formas vegetales y geométricas estilizadas. Se cubre la nave central con bóveda de medio cañón sobre fajones y las laterales con aristas, presentando los arcos formeros doblados.
Los tres ábsides semicirculares lo hacen con bóvedas de cuarto de esfera. Bajo el ábside central y primer tramo hay una cripta con acceso por las laterales, cubierta con bóveda de medio cañón rebajado. Recientemente apareció en ella una inscripción pintada alusiva a la consagración de la misma por el obispo de Barbastro, con sus correspondientes cruces.
Al exterior se halla decorada con una combinación de arquillos ciegos, esquinillas y ajedrezado que recorren los ábsides y parte superior de los muros de las naves central y laterales. Presenta dos puertas, una en el costado norte, en arco de medio punto (que daba al primitivo claustro, del que se conservan algunos restos), y la principal, abierta en el costado meridional, decorado su arco con el motivo del ajedrezado y un pequeño crismón en la clave. Este mismo tipo de iglesia e idéntica combinación de elementos decorativos escultóricos sirvieron de modelo para la del lugar de Luzás , próximo al monasterio de Alaón.
• Bibliog.: Puig y Cadafalch, J.: L’ Arquitectura romànica a Catalunya; vol. III, Barcelona, 1918. Arco y Garay, R. del: Catálogo Monumental de España. Huesca; Madrid, 1942. Canellas, A. y San Vicente, A.: Aragon Roman; Zodiaque, 1971.
En la Edad Media nacerá un nuevo estado: Aragón.
Unas comunidades que ejercían un control espiritual, cultural y económico en el Aragón medieval.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983