¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Con un capital de 456 millones de reales de vellón y bajo los auspicios del Grand Central, de don José de Salamanca y de la Sociedad Española Mercantil e Industrial de los Rothschild, quedaba constituida el 31-XII-1856 la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (Cía. de los MZA). Una idea de la conexión existente entre las dos citadas entidades la da el hecho de que ambas tuviesen como presidente de su consejo de administración a don Alejandro Mon, político que fue titular de la cartera de Hacienda por aquel entonces.
La incidencia de la Cía. de los M.Z.A. -que fue la más importante sociedad ferroviaria de su tiempo- en la región aragonesa debe buscarse principalmente en el papel jugado por la misma en la construcción y subsiguiente explotación de las líneas de Madrid a Zaragoza y de Valladolid a Ariza
. La primera fue terminada el 16-V-1863 al concluirse el último tramo pendiente, Alhama de Aragón
-Zaragoza; mientras que la explotación de la segunda no comenzaría hasta 32 años más tarde, justo el tiempo que media desde que el gobierno autorizara los estudios para dicha línea.
Más tarde, al fusionarse la Cía. de los M.Z.A. con la Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia, pasaría a formar parte de la red conjunta -aunque la administración de la red catalana gozaría de autonomía hasta 1925- la línea%5659 de Reus a Zaragoza, que fue el resultado final de un ambicioso plan que pretendía la construcción de un ferrocarril directo de Madrid a Barcelona por Calamocha y Caspe sin pasar por Zaragoza.
Con el nuevo siglo, los valores ferroviarios fueron pasando a manos del capital español. Este proceso se iría acentuando posteriormente, al tiempo que la intervención del Estado, a través de varias disposiciones, se hacía cada vez más patente. Finalmente, las consecuencias de la guerra civil propiciarían en 1941 el rescate -previsto en la ley- de las concesiones hechas años antes a las compañías privadas, entre la que se encontraba la Cía. de los M.Z.A.
• Bibliog.:
Wais, Francisco: Historia de los ferrocarriles españoles; 2.ª edic., Madrid, 1974.
Wais, Francisco: «Origen y desarrollo de los ferrocarriles aragoneses»; Zaragoza, n.° III, Zaragoza, 1956.
La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983