¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Calaceite , T., 26-X-1772 - Valdeltormo
, T., 12-II-1837). Aunque nacido en Calaceite, mosén Evaristo Cólera vivió desde niño en Alcañiz
, de donde era oriunda su familia. En esta localidad realizó sus primeros estudios, completando su formación posteriormente en Zaragoza y Madrid. Fue párroco de Fabara
(Z.) entre 1792 y 1807, desde donde dio a conocer algunos vestigios arqueológicos
a los eruditos de su tiempo, destacando entre ellos los imponentes restos de su famoso mausoleo romano
.
Evaristo Cólera viajó por gran parte del Bajo Aragón consignando en una serie de notas manuscritas multitud de datos históricos, arqueológicos, económicos, sociales, etc., muy en la línea del espíritu de la Ilustración
y de las Sociedades Económicas de Amigos del País
que en su época florecieron.
A su importante labor de copista se debe la conservación de algunos manuscritos (la mayor parte todavía inéditos) de gran interés para la historia del Bajo Aragón y, en particular, para Alcañiz y su extenso partido. De entre ellos habrá que destacar la «Tesorera» del notario alcañizano P. J. Zapater, escrita originalmente en el año 1704.
Fue autor asimismo de una serie de obras que, junto con las copias manuscritas, pasaron posteriormente a manos de su pariente mosén Vicente Bardavíu : «Relación individual de la Educación, Agricultura, Artes y Comercio de Alcañiz y Pueblos de su partido», «Educación en General de Alcañiz y su partido, Agricultura, Artes y Comercio» y «Rectificación de los artículos de los Pueblos y cosas notables del Partido de Alcañiz, publicados por el Diccionario Geográfico Universal y Adiciones a los omitidos». Todas estas obras fueron de gran utilidad a M. Vicente Bardavíu y P. Bosch Gimpera
, quienes así lo reconocieron. Aunque todas estas obras originales se han dado por perdidas o desaparecidas, podemos confirmar que una parte de las mismas se conserva en la actualidad en el archivo del colegio de los PP. Escolapios de Alcañiz.
Mosén Evaristo Cólera, considerado como uno más entre los numerosos eruditos locales del siglo pasado, es probablemente uno de los principales precursores, si no el primero, de las investigaciones arqueológicas aragonesas de nuestro siglo.
• Bibliog.:
Vidiella, S.: «Un rector de Valdeltormo»; rev. Universidad, Zaragoza, 1926-1927.
Beltrán, A.: De Arqueología Aragonesa; Zaragoza, 1978, pp. 8-11.
La lenta ascensión de la clase burguesa en Aragón y el proceso constitucional en la primera mitad del siglo XIX
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983