¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
Los Colegios de Médicos en Aragón vienen en constituirse como agrupaciones gremiales y corporativas a partir de las confrerías o cofradías
médico-quirúrgicas de San Cosme y San Damián. Las citadas cofradías son hijas de las griegas llamadas ´etairías y ´erános, así como de las romanas denominadas sodalitates y collegia, siendo muchas las variaciones sufridas a lo largo del devenir de los tiempos. La existencia de los colegios médicos aragoneses se pierde en la historia más antigua, pero puede acreditarse mediante documentación que la asevera como cierta y no leyenda; así, el jurisconsulto Ulpiano ya habla del Colegio de Zaragoza (Collegia artificum vel opificum) señalando cómo sus contemporáneas leyes romanas indicaban «que todo médico extranjero puede ser recibido y colegiado en el de Zaragoza».
En 1411 ya existen en Aragón (Huesca y Zaragoza) confrerías de San Cosme y San Damián, que en noviembre de 1536 son denominadas colegio (en el sentido de agrupación de profesionales o gremio) en el Privilegio de Carlos I : «Que no pudiese visitar en Zaragoza quien no fuese individuo del Colegio»; y en 1488 Fernando el Católico
había dado a sus miembros (que visitasen en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia
de Zaragoza) autoridad para anatomizar y abrir cadáveres en dicho Hospital. En 1592 Felipe I
(II) ordena que sea el Colegio de la Ciudad de Zaragoza quien examine a los cirujanos y boticarios
, a fin de que puedan ejercer su arte en el reino de Aragón.
En 1888 cobra una nueva vida el Colegio al adquirir obligatoriedad, por decreto, la colegiación (pionera, Zaragoza ya la tenía establecida, ubicándose el Colegio en la calle San Miguel, 18); esta obligación se renovó en el año 1917, y se conserva en la actualidad.
Desde entonces y al frente del Colegio se han venido sucediendo una serie de presidentes, aportando cada uno de ellos su vocación profesional y su experiencia humana y social para lograr que el Colegio viera cumplidos sus objetivos. Fueron aquéllos Pedro Cerrada y Gajón (1815-1895), Juan Enrique Iranzo y Simón
(1853-1918), Patricio Borobio y Díaz
(1856-1929), Pedro Ramón y Cajal
(1854-1950), Félix Cerrada Martín
(1857-1928), Vicente Lafuerza Erro (1866-1923), Augusto García Burriel
(1869-1927), Joaquín Gimeno Riera (1877-1945), Manuel Íñigo Nougués (1879-1941), Agustín Ibáñez Yanguas
(1848-1937), Ángel Abós Ferrer
(1878-1952), Gregorio Bandragén Lainez (1878-1938), Juan José Rivas Bosch
(1880-1956), Antero Noailles Pérez
(1884-1959), Emiliano Echeverría Martínez
(1896-1965), Alberto Forés Palomar (1888-1957), Ramón Celma Bernal
(1906-1974), César Júdez Gavilanes (1900) y Santiago Lorén Esteban
(1918). Los últimos presidentes son elegidos por votación entre los colegiados. En la época directiva del Dr. Lorén se erigió un nuevo edificio social en el paseo de Ruiseñores, 2, de Zaragoza, según modernas concepciones de espacio y posibilidades de convivencia y realización de los fines colegiales. Éstos se ven reflejados en el lema de su escudo: Ex lege sodales, coram infirmo trates («Por ley unidos; ante el enfermo, hermanos»). Tras la presidencia del Dr. Lorén, ocuparon el cargo José Ángel Rioja, Javier Valero, Celso Mostacero y Enrique de la Figuera.
Las misiones actuales de los Colegios de Médicos se fundamentan principalmente en la estructuración y funcionamiento de la profesionalidad; establecimiento y vigilancia de la deontología médica; defensa de los intereses de los colegiados frente a instituciones públicas o privadas que requieran sus servicios en dependencia laboral o administrativa.
Existen otros colegios profesionales sanitarios de técnicos, siendo el más antiguo el de Practicantes en Medicina y Cirugía, establecido en el año 1930 en Zaragoza. Posteriormente surgió el de A.T.S. (Ayudantes Técnicos Sanitarios) por fusión de los colegios de Practicantes, Enfermeras y Comadronas el año 1956, incluyendo en él las tres secciones antedichas. Sus misiones y función son equiparables en su esfera al de Colegios de Médicos.
El reconocido investigador aragonés que revolucionó la medicina de su tiempo con la teoría neuronal.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983