¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Fonz , H., 1836 - 1917). Historiador arabista
. Estudió en Barbastro
y Lérida, y terminó el Bachillerato en Zaragoza
, licenciándose y doctorándose en Filosofía y Letras en Madrid (1865). Catedrático de Latín y Griego (Instituto de Lérida, 1863) y de Griego, Árabe y Hebreo (Universidad de Granada, 1868), desde ese mismo año ejerció con esa titulación en la Universidad de Zaragoza
y, desde 1874 hasta su jubilación en 1902, en la de Madrid. Perteneció a las Academias de la Lengua y de la Historia.
Se le considera, tras los primeros pasos de su maestro Gayangos, el fundador de la escuela moderna de arabistas españoles, sentando sus bases científicas, que empezaron a prestigiarse internacionalmente. Comprendió la importancia de las fuentes árabes para la historia medieval aragonesa, y para toda la historia peninsular, como explicó en el discurso de apertura del curso 1870-71 en la Universidad zaragozana, que amplió luego en su recepción en la Academia de la Historia. Una parte de su obra está dedicada a la edición y análisis de textos árabes, entre los que destaca la impresión de 10 volúmenes de la Bibliotheca Arabico-Hispana (Madrid-Zaragoza, 1882-1895), ayudado por su discípulo Ribera . Advirtió la necesidad de procurarse fuentes («Anteproyecto de trabajos y publicaciones árabes que la Academia debiera emprender», BAH, 1890), para lo cual viajó al norte de África (1888), y utilizó directamente crónicas que le permitieron establecer con bastante certeza muchos aspectos de la historia de al-Andalus
que complementó con sus estudios numismáticos
(destaca su Tratado de Numismática Arábigo Española; Madrid, 1879) y epigráficos
. Sobre historia de Aragón, precisó su conquista
por los musulmanes y las actividades de sus principales personajes, entre ellos del señor de Huesca Muhammad al-Tawil
, de los Tuyibíes
y de los Banu Hud
de Zaragoza.
El 11-VI-1950, tras una campaña de Antonio Quintilla, diversas entidades científicas organizaron un gran homenaje a Codera en Fonz, con motivo de la colocación de una lápida en la casa donde nació. Pronunció un discurso Emilio García Gómez quien, refiriéndose al arabismo español, dijo: «Dentro de nuestra escuela Gayangos fue el terreno propicio; Codera, la raíz sustentadora; Ribera, el vigoroso tronco; Asín , la flor y el fruto».
• Bibliog.:
Homenaje a Don Francisco Codera en su jubilación del profesorado; Zaragoza, 1904.
Monroe, J. T.: Islam and the Arabs in Spanish Scholarship; Leiden, 1970, 128-147.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983