¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Folc.). Se celebra en la fiesta de San Juan Lorenzo , 18 y 19 de mayo, en noche de plenilunio, y danzan ocho hombres dirigidos por un «diablo», con antorchas y vestidos con trajes que recuerdan remotamente esquematizaciones de esqueletos. Se compone de 30 mudanzas o cuadros plásticos, semejantes a otros del siglo XVIII, y termina con una pantomima en la que el «diablo» es ejecutado. La coreografía es dirigida por palmadas, y cada mudanza recibe nombres convencionales o descriptivos, algunos muy modernos, como el de «dios de las aguas» alusivo a la estatua de Neptuno
que estuvo en la plaza de España de Zaragoza.
Un análisis de su actual contextura permite concluir que se trata de una danza religiosa directamente relacionada con el dance de San Juan Lorenzo, quizá de fines del siglo XVI, pero en su estado actual reordenada en el XVIII; los nombres de algunos cuadros lo indican (Peana de San Juan Lorenzo, Bandeo de campanas, Virgen de Atocha -ermita de Cetina
-, Triunfo de San Miguel, y algunos profanos). La ceremonia de la muerte del «diablo» puede ser fruto de la contaminación con el dance en el que figurarían el diablo y el ángel, y pudo haber una mudanza de degolláu como en Sariñena y con danzas guerreras de ejecución de un jefe, seguramente muy viejas. El que el baile sea nocturno, con teas y en plenilunio puede ponerlo en relación con el culto lunar y ritos agrícolas. Todos estos elementos serían estructurados en el siglo XVIII y el diablo se confundiría con el bastonero del baile de salón que da las instrucciones para la contradanza, en tanto que como tal diablo es aniquilado. Solamente lo pintoresco de los trajes, desusados, como lo es el baile mismo, único en Aragón, puede ponerlo en relación con danzas macabras o de la muerte.
• Bibliog.: Beltrán, Antonio: «Notas sobre el dance y la contradanza de Cetina»; III Congreso Nacional de Artes y Tradiciones Populares, Zaragoza, 1979, p. 261.
En Aragón existe gran diversidad de cantos, bailes y dances además del género más famoso: la jota.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983