¿Eres Usuario Registrado? ¡Regístrate!
(Viena, 1-X-1685 - Viena, 20-X-1740). Pretendiente al trono de España a la muerte del último monarca de la Casa de Austria, Carlos II, fue aceptado como rey por los Estados de la Corona de Aragón , una vez materializada la ayuda de las potencias marítimas contra el pretendiente borbónico, Felipe de Anjou (Felipe V
). Carlos de Austria (Carlos III desde 1705 a 1714) y el pretendiente francés protagonizaron la guerra de Sucesión
a la Corona de España, que simultáneamente fue una contienda europea y un enfrentamiento social en las comunidades hispánicas. Aragón, sus clases medias (baja nobleza y burguesía urbana), así como nutridos núcleos rurales, abrazaron la causa del pretendiente austríaco quien, de acuerdo con los Fueros aragoneses, tenía mejores derechos para la sucesión que su oponente francés. La aristocracia, indiferente en la mayoría de los casos, se dividió entre las dos tendencias, siendo mayor la atención prestada a Felipe V que el apoyo al archiduque de Austria, pese a los esfuerzos conspiradores del conde de Cifuentes, castellano que apoyaba al de Habsburgo. Las sucesivas entradas de Carlos (III) en Zaragoza, no impidieron que, a consecuencia de la batalla de Almansa
el 25-IV-1707, Felipe V, vencedor, expidiese los decretos de la Nueva Planta
, que daban fin a la autonomía y personalidad jurídica, administrativa y política del Estado aragonés.
• Bibliog.:
Borrás Gualis, Gonzalo: La Guerra de Sucesión en Zaragoza; Zaragoza, 1972.
Kamen, Henry: La Guerra de Sucesión de España, 1700-1715; Barcelona, 1974.
Solano, F., y Armillas, J. A.: Historia de Zaragoza. II Edad Moderna; Zaragoza, 1976.
Tras el desastre de la desaparición del reino se vive una época de esplendor con la Ilustración.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983